José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes en Argentina, un 25 de febrero de 1778. Libertador de la América del sur, junto a personajes como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.
A pesar de que desde su infancia se formó en España (entre Madrid y Málaga aprendió castellano, latín, francés, alemán, baile, dibujo, poética, esgrima, retórica, matemática, historia y geografía), nunca dejó de considerar a la Argentina como su tierra. En su juventud se educó en la milicia y tuvo amplia experiencia en diversas batallas contra Portugal, Inglaterra y la Francia de Napoleón. Al enterarse de los cambios en su tierra natal pidió baja del ejército español para volver a la América y ayudar en todo lo que fuera necesario. Fue así que tras un largo viaje, se le respetó el grado ganado en España de Teniente coronel y fue encargado de formar un regimiento de Granaderos a caballo y más tarde la jefatura del ejército del Norte (1813). Tras duros reveses, San Martín consiguió rehacer sus fuerzas y desde la Argentina preparó las batallas para ganar la independencia de Chile en 1817 y más tarde la de Perú (1821).
Es sabido que las luchas independentistas de la América hispana se distinguen por innumerables vueltas de tuerca, con lo cual los principales próceres no terminan bien parados, es el caso de San Martín, cansado y desgastado, más que por las batallas contra realistas o españoles, por recelos políticos personajes que peleaban por intereses dudosos, por ejemplo, ya retirado San Martín es acusado en Buenos Aires de conspirador, por lo que para 1824 parte a Europa.
Son conocidas la 10 máximas a su hija, para que las considere en su educación y formación. Además de su reconocida capacidad militar, enfatizaba su formación humanista en sus discursos y en sus actos:
“Estoy firmemente convencido que los males que afligen a los nuevos Estados de América no dependen tanto de sus habitantes como de las constituciones que los rigen. Si los que se llaman legisladores en América hubieran tenido presente que a los pueblos no se les debe dar las mejores leyes, pero sí las mejores que sean apropiadas a su carácter, la situación de nuestro país sería diferente”. (Fuente Consultada: Es legado de San Martín. Comisión Nacional de Homenaje al bicentenario Nacimiento del Gral. D. José de San Martín. Instituto Nacional Sanmartiniano) en http://www.portalplanetasedna.com.ar/sanmartin.htm
Parece que detrás de sus acciones había congruencia con una profunda moral y un pensamiento humanista.
Ya en Francia, estalla el intento revolucionario de la Comuna de París contra la miseria y las malas condiciones de vida de los obreros. Por lo que San Martín se traslada desde 1848 a Boulogne Sur Mer. El 17 de agosto de 1850 muere en su casa.