Declaración: La filosofía en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

LA FILOSOFÍA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DECLARACIÓN DEL OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MÉXICO

Ha sido un andar, el del OFM, para perseguir que se reconozca a la filosofía su trascendencia individual y social. El día de hoy, se aprobó la inclusión de la filosofía y las humanidades en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta inclusión se debió a la lucha del Observatorio Filosófico de México con el apoyo de la Asociación Filosófica de México, la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía y un grupo de diputados de Morena y de otros partidos que tomaron como suya esta causa.

La inclusión de la filosofía y las humanidades en la Constitución es de gran trascendencia nacional e internacional. En muchos países de Iberoamérica, las disciplinas filosóficas no forman parte de la educación en ningún nivel; en otros, como en España, las autoridades se han resistido a modificar la disposición de eliminar varias disciplinas filosóficas en las escuelas secundarias, adoptada por el anterior gobierno de derecha; y en otras, como en Brasil, el nuevo presidente ha declarado su intención de eliminar las Facultades de Filosofía y Sociología, como lo hemos denunciado en días pasados. Dejar asentada en la Constitución de nuestro país el principio de la incorporación de una educación filosófica y humanística es una aceptación de responsabilidad propia y puede ser también un símbolo para otras naciones.

Por ello, esta decisión de las Cámaras de Diputados y Senadores en México abre una etapa nueva en la orientación de la educación pública que implica un enorme desafío para la comunidad filosófica nacional, ya que será necesario que lleve a cabo una serie de cambios radicales en la didáctica de nuestras disciplinas de acuerdo a las diversas edades e intereses vocacionales de los estudiantes. Ello, a su vez, habrá de incidir decisivamente en la orientación que deben tener las disciplinas filosóficas para la formación de un pensamiento autónomo y crítico que habrá de coadyuvar a la educación de un ciudadano racional y democrático que, además, podrá comprender adecuadamente el significado y la riqueza profunda de una disciplina que tiene una historia de tres mil años y entender así a la filosofía, como lo dice la UNESCO, como una verdadera una escuela de la libertad.

La comunidad filosófica deberá atender por ello tanto a la investigación como a la docencia al igual que a la divulgación de la filosofía, reconociendo la necesidad de llevarla al espacio público y, de ese modo, convertirla a ella, y a las humanidades en general, en una parte esencial de nuestra cultura y de la transformación democrática de nuestro país.

Atentamente.

Ciudad de México, 10 de mayo de 2019.

Gabriel Vargas Lozano (UAM-I/OFM/FISP), Jorge E. Linares Salgado (Director de la FFyL-UNAM), María del Carmen Rovira (FFyL-UNAM), José Alfredo Torres (FFyL-UNAM/OFM), Guillermo Hurtado (IIF-UNAM/OFM), José de Lira (Expresidente de la AFM), Ambrosio Velasco Gómez (IIF-UNAM), Eduardo Sarmiento Gutiérrez (Cefilibe/OFM), Teresa López Pérez (Diputada de Morena), Ángel Alonso Salas (CCHUNAM/OFM), Pedro Corzo Corea (IEMS/OFM), Ausencio Pérez Olvera (IEMS/Ixtli/OFM), Carmen Trueba Atienza (UAM-I), Roberto Hernández Oramas (COAPEHUM), María del Carmen García (BUAP), Alejandra Velázquez Zaragoza (ENP/FFyL/FES Acatlán), José Clemente Castañeda (UdeG/OFM), Raúl Berdejo (OFM), Raúl Trejo (UACH), Lucía Agraz Rubín (OFMOR), Estefanía Agraz Rubín (OFMOR), Virginia Sánchez Rivera (CCH-UNAM y Academia Mexicana de Lógica), César de Rosas (Cefilibe/OFM), Ramón Espinosa (UAG/OFM), Mario Domínguez (OFMOR/OFCOL), Alberto Saladino (FHUAEM), Juan Monroy (FHUAEM), Adalberto Santana (CIALC/UNAM), Gustavo Leyva (UAM-I), Miriam Madureira (UAM-C), Luis Eduardo Primero (UPN), Héctor Eduardo Luna López (Seminario Permanente de Filosofía Mexicana, FFyL-UNAM), Monserrat Ríos Reyes (CEFIME, FFyL-UNAM), Jorge Velázquez Delgado (UAM-I), Juan Carlos Paizanni (INFP), Juan Carlos Ayala (UAS), Diana Fuentes (UAM–X), Aureliano Ortega (UG).

Observatorio Filosófico de México

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s