La discursividad indígena Caminos de la palabra escrita

Novedad editorial: La discursividad indígena Caminos de la palabra escrita

Autor: Ana Matías Rendón

Editorial Kumay, México. 2019. 244 págs.

Este trabajo nace a partir de las reflexiones cotidianas: por qué al hablar a través de la lengua española, ésta no refleja lo que expresa el lenguaje indígena; por qué, sabiendo que no dice lo mismo, se sigue articulando un discurso para el otro; cómo se aprendió la traducción de sistemas lingüísticos; cuáles son las implicaciones del proceso discursivo disociado; qué nos dice el proceso discursivo al despojarlo de los encubrimientos.

[…] Si bien, entre las conversaciones entre indígenas esto no es algo extraordinario, lo es el hecho de que, al expresarse para el otro, la forma originaria se pierde para dar paso a las formulas conocidas por los oyentes.

En las conversaciones privadas, en la intimidad de la comunidad, las personas se expresan libremente, sin los prejuicios propios del español, lo cual quedaba trastocado al expresarse en la segunda legua: aquello me parecía un fraude aun sin  comprender que lo había ocasionado. Así, comencé a poner más atención sobre aquello que no se decía, que era un secreto tan evidente que la obviedad era lo que lo opacaba.

Con el tiempo, las reflexiones hicieron nacer mas preguntas, cuestionando e investigando sobre otras culturas, lo que me llevo a comprender un fenómeno recurrente en las sociedades indígenas, incluso cuando cada una tiene sus propios senderos. He aquí algunas de esas reflexiones formalizadas por el estudio de diferentes culturas.

Si bien este trabajo tiene como reflexión a las culturas náhuatl, maya, quechua y mapuche, nació del análisis entre el mixe y español. Así que detrás de estudio sistemático, se encuentra la búsqueda por la compresión  de un interés personal. [Dela Presentación]

Enlace de descarga en PDF al final de la publicación.

ÍNDICE

Presentación

A modo de introducción

PRIMERA PARTE: DESAJUSTES

  1. Conformación de los desajustes

Los desfases

La Palabra y el otro

  1. El discurso continuo

La narrativa en español

El registro del discurso

III. La discursividad indígena

La discursividad en español

Los sentidos indígenas en español

SEGUNDA PARTE: MODULACIONES

  1. Los discursos del virreinato

El discurso náhuatl

El discurso maya

El discurso quechua

El discurso mapuche

  1. Las cartas indígenas del siglo XIX

La tradición epistolar mapuche

La resistencia quechua,

La escritura indígena en México

La lucha maya

  1. Del indigenismo a la literatura y filosofía indígena

Indigenismo / indígena

Literatura / Filosofía indígena

TERCERA PARTE: DISLOCACIONES

VII. Manifestaciones discursivas

Mediaciones

Traducción indígena

Diglosia discursiva

Interdiscursividad

VIII. Escritores indígenas

Escritores náhuatl

Escritores mayas

Escritores runa/quechua

Escritores mapuche

  1. Reconformaciones discursivas

La Palabra, el indio y el otro

Representaciones y sentidos

Bibliografía

Clic aquí para DESCARGA gratuita.

Matías Rendón, Ana. Discursividad indígena

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s