Novedad editorial: Aristóteles y Nueva España
Autor: Virginia Aspe Armella
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, México. 2018. 453 págs.
[Link de descarga gratuita al final de la publicación]
“Aristóteles y la Nueva España, de Virginia Aspe Armella, es el fruto de una investigación ardua y comprometida en torno a la recepción del pensamiento aristotélico en el mundo novohispano y sus influencia sen la historia del a filosofía mexicana. La autora propone una metodología que contextualiza las distintas interpretaciones del pensamiento aristotélico y sus orientaciones especificas, tanto lingüísticas como conceptuales, desde los antecedentes que abarcan la compleja historia del Corpus, hasta la recepción especifica del Estagirita en la Nueva España. El libro muestra cómo corren desiguales las suertes de las distintas obras y temáticas derivabas del corpus y cómo estas trayectorias disimiles generan una serie de peculiaridades especificas que la autora denomina “aristotelismos diferenciados”. Con esta herramienta, analiza la influencia aristotélica en la obra Alonso de la Veracruz, Bartolomé de las Casas, sor Juana Inés de la Cruz, Carlos Sigüenza y Góngora y Francisco Javier Clavijero, llevando el recorido del siglo XVI al XVIII.
Tanto por la metodología como por la selección de autores, Aistóteles y la Nueva España consigue una presentación renovadora de los temas novohispans y se abre a un diálogo vigente con los problemas e intereses que interpelan al investigador filosófico contemporáneo. Es un texto que responde a las necesidades del estado de la cuestión novohispana en cuatro aspectos: en primer lugar por la temática, dado que l influencia de los aristotelismos diferenciados portan información sobre el mapa de la historia de las ideas en el pensamiento mexicano;el segundo lugar, por el ejercicio mismo de análisis de textos y lo autores; en tercer lugar, por el diálogo filosófico que establece con otros investigadores y expertos en el tema; cuarto, en la propuesta y ejecución de una metodología que palie algunos vicios frecuentes en este ámbito y genere aportaciones esclarecedoras para el estudio de la filosofía mexicana . Así pues, esta obra es mucho más que una recolección de estudios novohispaanos emprendidos por su autora: es una propuesta metodológica y una aportación concreta al estudio de los alcances del aristotelismo en la Nueva España, su evolución y su permanencia en el pensamiento mexicano.”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE: EL CONTEXTO
Capítulo I
Antecedentes históricos-filosóficos: Una propuesta metódica para abordar la filosofía novohispana
I.1 El contexto español y su influencia en la filosofía novohispana
I.2 Algunos presupuestos filosóficos para interpretar un texto polémico y controversial
SEGUNDA PARTE: EL ARISTOTELISMO Y SUS TRADICIONES
Capítulo II
Lo distintos aristotelismos en la España del siglo XVI
II.1 El corpus aristotélico: antecedentes y recepción en Nueva España
II.2 Las diferencias entre Aristóteles y el pensamiento aristotélico-tomista
TERCERA PARTE: ANÁLISIS DE LOS TEXTOS
Capítulo III
Apreciaciones del aristotelismo novohispano y la influencia del corpus en De la Vega, Las Casas, Sahagún, sor Juana, Sigüenza y Góngora y Clavijero
III.1 La influencia Analíticos Posteriores en el circulo universitario
III.2 Aristóteles y Alonso de la Veracruz
a) El concepto alonsino del Alma y su raigambre aristotélica
b) Sobre la lógica alonsina y el organon de Aristóteles
c) Diferencias entre Francisco de Vitoria y Fray Alonso
d) Sobre el derecho romano, republicanismo y concepto de autoridad en el tratado de De domino infidelium et iusto bello de Alonso de la Veracruz
III.3 Aristóteles y Bartolomé de las Casas
e) La Apologética Historia Sumaria de Bartolomé de las Casas y la Política de Aristóteles
III.4 Aristóteles y Bernardino de Sahagún
f) Naturalismo renacentista y asimilación de Aristóteles
g) Los Tópicos y el Libro XI del Códice florentino
III.5 Del aristotelismo en sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora al naturalismo de Francisco Javier Clavijero
h) El arstotelismo en el poema “Primero sueño” de sor Juana Inés de la Cruz y la recuperación jesuita conimbrisense
h) El aristotelismo de Carlos Sigüenza y Góngora
i) Criterios naturalistas en las Disertaciones de Francisco Xavier Clavijero
CUARTA PARTE: LO ARGUMENTOS Y SU RECONSTRUCCIÓN
Capítulo 4
El aristotelismo diferenciado y sus implicaciones filosóficas: temas comunes mentalidades heterodoxas y sincretismo aristotélico
IV.1 Cuatro argumentos aristotélicos en los filósofos novohispanos
k) Sobre la selección y análisis de los textos novohispanos
BIBLIOGRAFÍA
CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR LIBRO DIGITAL
Follow @FilosofiaMexico