4to. Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación. 10 al 13 de octubre de 2017

4° Congreso ALFE

3ra. Comunicación – Febrero 2017

La Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación, A.C. (ALFE) y la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) de la República Argentina, CONVOCAN a todos los interesados en temas relacionados con la Filosofía de la Educación a presentar propuestas de trabajos para el encuentro a realizarse en las instalaciones del Campus Miguelete de la UNSAM en San Martín, Pcia. de Bs. As., República Argentina.

Fundamentación

Como uno de los propósitos de la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE), A.C., se busca crear espacios de encuentro entre investigadores del área de la filosofía de la educación en América Latina. Siendo un área interdisciplinaria, el estudio filosófico del fenómeno educativo es algo que las sociedades, los grupos académicos, los especialistas y el público en general de los países latinoamericanos requieren emprender.

En este tenor nos dimos cita más de 300 personas en el 1er Congreso realizado en la Pontificia Universidad Católica de Campinas en 2011 y el 2° Congreso con más de 700 personas en la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay en 2013. El 3er. Encuentro se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México, DF. en 2015, con la participación de cerca de 600 personas. Al concluir el encuentro se escogió a la Universidad Nacional de San Martín, de Argentina para la realización del 4to. Congreso.

Presentación

El 4to. Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación busca ser un marco amplio de diálogo interdisciplinario para todos aquellos quienes estén interesados en una aproximación filosófica al fenómeno educativo en/desde/para América Latina. Buscando este objetivo la temática a abordar será:

“Los desafíos de la Filosofía de la Educación en América Latina: Memoria y Prospectiva”

Dentro de este tema, los trabajos podrán incluirse en alguna de las siguientes líneas temáticas:

  • El lugar de la filosofía de la educación en la formación.
  • Recuperando tradiciones en América Latina
  • Biopolítica y educación
  • Género, Diversidad Sexualidad
  • Estudios poscoloniales
  • La filosofía como forma de vida
  • Cultura y Ciudadanía
  • La educación como acontecimiento ético.
  • La filosofía política de la educación, o perspectiva filosófica de las políticas educativas.
  • Interacción de la filosofía de la educación con problemáticas sociales.
  • Enseñanza de la filosofía y filosofía de la educación en América Latina

El Congreso está dirigido a los miembros de ALFE y al público en general. Se recibirán propuestas de trabajos en tres modalidades: mesas de trabajo temáticas (paneles de comunicaciones/ponencias); simposios, talleres. Además habrá conferencias magistrales y actividades culturales y académicas.

Una selección de trabajos podrá ser publicada en Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, revista oficial de ALFE, A.C., (http://revista.ixtli.org) y en la memoria de los trabajos presentados (ambos con ISSN vigente) u otras publicaciones pertinentes.

Participación

1.- Reglas para la presentación de propuestas

 A.- Las comunicaciones o ponencias para los paneles/mesas de trabajo.

  • Una persona podrá presentar uno o más trabajos procurando cuidar la calidad académica de cada una de las presentaciones.
  • Los trabajos pueden ser concluidos o en proceso. Podrán tener un máximo de tres autores. La presentación durante el Congreso se realizará en paneles que tienen dos horas de duración.
  • En cada panel se presentarán entre 4 y 6 comunicaciones (ponencias).Cada una tendrá 10 minutos de presentación, 5 minutos para comentarios y 5 minutos para preguntas que enriquezcan el debate. El comentario estará a cargo de un integrante de la mesa que previamente ha sido designado para tal fin. Cada participante deberá leer y preparar el comentario de al menos una ponencia de un colega. Se sugiere a los autores de cada comunicación enviar “ejes de discusión”/desafíos que se suscitan a partir de la comunicación. Un moderador de la mesa será encargado de cuidar la utilización del tiempo para las presentaciones y debates.
  • Uno de los autores será responsable del envío de la propuesta y la administración de los datos relativos de la misma.
  • Sólo los coautores que efectivamente lleguen al Congreso recibirán certificado de asistencia.
  • Las comunicaciones/ponencias deberán incluir título, línea temática, resumen general de la o las propuestas, nombre e institución de adscripción del presentador, así como de los participantes y un resumen de por lo menos 500 palabras del trabajo de cada uno de las participaciones.

B.- Los Simposios.

Pueden ser presentados por equipos de investigación. Las temáticas pueden ser acordes a los ejes propuestos o problemas nuevos que se evalúen pertinentes. Los simposios se ofrecerán simultáneamente a las mesas de trabajo/paneles y tendrán la misma duración.

C.- Los Talleres

Con dicha modalidad podrán presentarse propuestas que hacen a la reflexión filosófica o enseñanza de la filosofía. Algunos ejemplos: filosofía y teatro, filosofía y cine, filosofía y arte. Filosofía con niños, filosofía para adolescentes, etc.

La modalidad de taller tendrá una duración máxima de 60 minutos. Al enviar la propuesta se deberá consignar el tiempo de duración.

2.- Características de las propuestas

  • Deberán estar escritas en castellano, portugués o cualquier otra lengua hablada en América Latina. En este último caso, el título, resumen y palabras claves/ejes de discusión deberán también estar en castellano o portugués.
  • Indicar una de las líneas temáticas en las que se inscriben, además de título, resumen (entre 250 y 500 palabras), palabras clave o ejes de discusión) y obras consultadas. Deberán aparecer tanto nombre, institución de origen y correo electrónico del autor o autores de la propuesta. Los ponentes deberán indicar los materiales a utilizar (proyector, televisión, reproductor de DVD, etc.) en el correo que envíen.
  • Los trabajos completos deberán tener una extensión entre 25,000 y 45,000 caracteres con espacio (no palabras). En el caso de los trabajos en proceso deberán tener una extensión entre 15,000 y 30,000 caracteres. En ambos casos, los trabajos deberán enviarse íntegramente.

3.- ¿Cómo enviar las propuestas de trabajos?

  • Las propuestas deberán ser enviadas al correo: 4congresofiloeducacion@unsam.edu.ar congresoalfe@gmail.com indicando en el asunto del correo electrónico: “Panel/Mesa de trabajo”, Simposio o Taller y la línea a la que quiere adscribir su propuesta. En el caso de los Simposios puede sugerirse una temática. Recibirá un correo confirmando su recepción.
  • Además, deberá adjuntar en el mismo correo su propuesta en un archivo .doc o bien .docx. Deberá utilizarla fuente Times New Roman, tamaño 12, papel A4 márgenes preestablecidos con interlineado de 1.5 y color negro. El archivo no podrá exceder el límite de 4 MB. Por tal motivo, todas las imágenes deberán ser incorporadas al documento base en su tamaño original (no redimensionar en el documento base) a 72 dpi de resolución máxima. Le sugerimos usar los formatos .jpg o .gif para sus imágenes.

Arancel

 

Inscripciones Hasta el 28/2/2017 Después del 1/3/2017
Asistentes y Ponentes US$ 53 US$ 63
Estudiantes Sin cargo  
Estudiantes UNSAM (Grado y Posgrado) Sin cargo Sin cargo
Membresía a ALFE (2 años) US$37 La membresía de ALFE se abona durante el Congreso

Para realizar los pagos:

  1. Desde el extranjero: (Instructivo para hacer depósitos y transferencias desde el Exterior en la cuenta en dólares del Banco Patagonia):

Para recibir transferencias en dólares desde el exterior:

Beneficiario: Universidad Nacional de Gral. San Martín

Domicilio: San Lorenzo 3391-Villa Ballester C.P. 1653

CUIT. Nº: 30-66247391-6

Cta. Cte. 100574287/000 UNSAM

Banco Patagonia S.A.

Sucursal: San Martín (145)

SWIFT: BSUDARBA

Buenos Aires -Argentina-

También tienen que poner los datos del banco corresponsal que pueden ser cualquiera de los que les detallo a continuación, es indistinto:

1) WACHOVIA BANK NA – NEW YORK

SWIFT: PNBPUS3NNYC

ABA: 026005092

2) STANDARD CHARTERED BANK

SWIFT: SCBLUS33

ABA: 026002561

  1. Desde la Argentina:

Denominación Universidad Nacional de Gral. San Martín – Recursos Propios

Cuit: 30-66247391-6

Bco. Nación  sucursal San Martín Nº 3245

Cuenta Corriente Nº Nº 313235/89

CBU: 0110040220000313235894

Información y detalles sobre el Congreso en la página web: CLICK AQUÍ

Agenda (con prórroga)

 1ª Convocatoria                                                         23 de octubre de 2016

2ª Convocatoria                                                         10 de diciembre de 2016

3ª Convocatoria                                                         13 de febrero de 2017

Límite de recepción de trabajos (prórroga)             31 de marzo de 2017

Respuesta de trabajos aceptados                               26 de mayo de 2017

Programa completo                                                    15 de junio de 2017

Congreso                                                                    10 al 13 de octubre de  2017

Organización

Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación, A.C.

Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

 Comité organizador local

Javier Gustavo Rio

Norberto Ferré

Stella Maris Mas Rocha

Eduardo Molino

Luciano Maddonni

Gabriela Durst

Juan César Bianchini

Valeria Raimondo

Equipo de Comunicación y Administración: Carlos Funes, Laura Dos Santos, Santiago Arcuri

Mesa directiva de ALFE, A.C.

Renato Huarte Cuéllar -Universidad Nacional Autónoma de México – México

Natalia Sánchez Corrales –Universidad de La Salle – Colombia

Juan Martín López Calva – Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla-México

Ángel Alonso Salas – Universidad Nacional Autónoma de México – México

Javier Gustavo Rio – Universidad Nacional de San Martín- Argentina

Eduardo Gabriel Molino- Instituto de Ed. Superior Alicia M. de Justo – Argentina

Andrea Díaz Genis – Universidad de la República – Uruguay

Ángela Medeiros Santi – Universidad Federal do Rio de Janeiro – Brasil

Contacto

4congresofiloeducacion@unsam.edu.ar

Alternativo

4to.congresoalfe@gmail.com

UNSAM Escuela de Humanidades

Campus Miguelete, Edificio Tornavías

Martín de Irigoyen Nº 3100

1650 San Martín (Buenos Aires)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s