Por: Iris Yadel Chávez Romero*
¡Hoy como cada tercer jueves de Noviembre se celebra el DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA!
Desde el año 2002, cada tercer jueves de noviembre se celebra el día de la filosofía, sin embargo, fue hasta el 2005 que la UNESCO le dió su carácter universal, instituyéndolo como El Día Mundial de la Filosofía. Esta celebración tiene entre sus objetivos una labor de difusión pues pretende impulsar el interés por la filosofía tanto de los académicos como en el público en general, prestando especial interés en la población joven quiénes tienen en sus manos, en mucho, el futuro de las naciones: «la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia.»[1]
Desde México, diversos proyectos estudiantiles, académicos, profesionales e independientes se han alzado en pro de la investigación, producción y difusión de la filosofía. Cabe destacar que a la par de estas labores se han impulsado movimientos por la defensa de la filosofía en los espacios escolares y culturales, como Observatorio Filosófico de México dirigido por Gabriel Vargas Lozano, ante las diversas reformas educativas que han pretendido eliminar la disciplina del plan de estudios a nivel bachillerato, o minimizar su importancia considerándola una disciplina transversal.[2]
El conocimiento filosófico es fundamental en el sector educativo pues ayuda al estudiante a forjar una postura crítica ante la realidad.
Constituir el pensamiento Filosófico desde México, sin olvidar sus raíces y su historia, así como su circunstancia política, económica y social especifica, ha llevado el interés de los estudios filosóficos al ámbito especifico de la filosofía mexicana. Una filosofía que toma como base en su investigación el entorno mexicano desde sus múltiples manifestaciones: culturales, religiosas, políticas, sociales.
Trabajo que desde hace muchos años se ha solidificado y transformado en una tradición que se ha conformando como propiamente mexicanista con filósofos de la talla de José Maria Vigil, Justo Sierra, Emilio Uranga, Samuel Ramos, José Gaos, Leopoldo Zea, Luis Villoro, Adolfo Sánchez Vázquez, entre otros; y actualmente por filósofos como María del Carmen Rovira, Xochitl López Molina, Victórico Muñoz Rosales, Mauricio Beuchot, Alberto Saladino, Aureliano Ortega, Fernando González, Jaime Vieyra, Rolando Picos Bovio, sólo por mencionar algunos.
El Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana que surgió como proyecto estudiantil y que hoy en día es un proyecto integrado por Filósofos que se desempeñan en el ámbito profesional y académico, busca continuar con los estudios de la tradición de la Filosofía Mexicana, al mismo tiempo que busca difundir y lograr el interés en la filosofía en general y la Filosofía Mexicana en un público no especializado, así como responder a las exigencias de un gremio filosófico.
Como parte de este objetivo los miembros del CEFIME hemos participado en diversas actividades, que se han llevado a cabo en espacios culturales y representativos para la población mexicana, por lo mismo y continuando con esta labor, los invitamos a escuchar el programa radiofónico CODIGOCDMX que con motivo del Día Mundial de la Filosofía presentará una entrevista al Lic. Héctor Eduardo Luna López, miembro del Circulo de Estudios de Filosofía Mexicana y al Dr. Victórico Muñoz Rosales quiénes hablarán de la importancia de la Filosofía mexicana en la sociedad mexicana.
Hoy jueves 17 noviembre en punto de las 21:30 a través de CODIGOCDMX
¡No te lo pierdas!
Y con motivo del día Mundial de la Filosofía, no podían faltar nuestras felicitaciones a todos los filósofos que le han dado vida a la filosofía, ya sea en su labor de difusión, en el área de la enseñanza o en el área de la investigación.
¡Felicidades a todos los filósofos, a los filósofos mexicanos y a los filósofos mexicanistas!
*Licenciada en Filosofía, egresada de la FFyL-UNAM, Miembro del Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana y profesora de Bachillerato.