Relación Bibliográfica de Historias de la Filosofía en México

Relación Bibliográfica de Historias de la Filosofía en México. Obras impresas durante el siglo XX y principios del XXI

Por: Juan Guillermo González Rivera*

En 1996 asistí al IX encuentro de investigadores de la filosofía novohispana efectuado en la Universidad Autónoma de Querétaro en la cual me encontraba cursando la licenciatura en filosofía, esa labor de los investigadores que ahí presentaron en cada ponencia me pareció tan importante que pronto me identifiqué con ellos a tal grado que inmediatamente me puse a conseguir toda clase de obra relacionada con la filosofía novohispana, así pues, más adelante tuve la idea de hacer un trabajo bibliográfico que reuniera las historias de la filosofía en México (u obras relacionadas con este tema) que hubieran sido publicadas durante el siglo XX y hasta la fecha. Fue así como me di a la tarea de localizar aquí y allá, en librerías de nuevos y usados, encargando a libreros especializados en localización de libros descatalogados y por mi cuenta, sobre todo en Querétaro y la Ciudad de Morelia, en Michoacán y también en ferias de libros, así como encargando libros por internet.

Esto de la búsqueda de libros especializados es una labor muy costosa y difícil pero muy gratificante pues el encontrarlos sobre todo los ya muy viejitos (de hace más de 50 años) y raros, es algo apasionante pues poco a poco se va armando la entramada de la historia del pensamiento mexicano a todo lo largo y ancho del siglo XX y principios del XXI.

Es muy importante dejar muy claro que el trabajo mío no pretende abarcar todas las historias de la filosofía mexicana que se han publicado durante el siglo XX y principios del XXI pero sí menciono los que con mucho esfuerzo y cariño he conseguido a lo largo de 19 años que tengo buscando con mucha pasión y ambición.

De cada libro menciono nombre del autor, título del libro, editorial y fecha de primera edición (en algunos libros menciono varias ediciones pues he conseguido todas las que he encontrado disponibles). Con mucho gusto comparto esta información con el ánimo de que sean de utilidad para que el investigador especializado no batalle tanto en la búsqueda de textos relacionados con un tema tan amplio como lo es la historia de la filosofía en México.

Los antecedentes de este trabajo son principalmente, en lo general: La Bibliografía Filosófica Mexicana, de Emeterio Valverde Téllez , Tipografía de la viuda de Francisco Díaz de León, 1ª.edición, México 1907 (obra importantísima que abarca desde la época novohispana hasta principios del siglo XX, relaciona biografía de filósofos así como la obra impresa que dejaron, también es temática relacionando la filosofía por corrientes del pensamiento como la filosofía escolástica, positivista, espiritista o filosofía de las leyes, etcétera.

En lo particular tenemos la siguiente:

Ignacio Osorio Romero, Conquistar el eco. La paradoja de la conciencia criolla, viene un capítulo “Sobre la historia de la filosofía novohispana” (1ª. Edición en 1989, UNAM) en el cual va mencionando autores (actuales) con las obras que escribieron relacionadas con la historia de la filosofía en la época colonial mexicana.

Por otro lado tenemos la obra:

Mauricio Beuchot, Estudios de historia y de filosofía en el México colonial (1ª.edición en 1991, UNAM). En la parte final viene un pequeño artículo “Instrumentos bibliográficos para el estudio de la filosofía en la época colonial de México” donde da un brevísimo repaso por filósofos coloniales, mencionando a algunos autores que actualmente han escrito algún trabajo biográfico o temático individual o por épocas (siglos) específicas relacionados con estos filósofos, hace algo parecido en otra obra suya muy importante Historia de la Filosofía en el México Colonial (1ª. Edición, 1997 editorial Herder), en el cual viene el artículo “Historiografía y filosofía de la historia de la filosofía novohispana”, en el que menciona por autores actuales a quienes han escrito la historia de la filosofía mexicana según como fueron publicando; comienza por Emeterio Valverde Téllez y culmina con Leopoldo Zea. Menciona únicamente a 8 escritores como autores de lo más representativo de la historia de la filosofía en México.

Por su parte Bernabé Navarro, en una “Exposición general de las aportaciones histórico- filosóficas a la historia de la filosofía en México” (Apéndice de Historia de la Filosofía en México, de Samuel Ramos, edición de 1993, Conaculta), a través de la historia de México va mencionando filósofos, corrientes filosóficas así como los libros que hay escritos relacionados con esos temas actualmente, abarca desde la época prehispánica hasta mediados del siglo XX.

Por último y más recientemente tenemos la obra del Dr. Alberto Saladino García: Reivindicar la memoria. Epistemología y metodología sobre la historia de la filosofía en América Latina (1ª.edición 2012, UNAM-UAEMéx).

Se trata de una obra monumental, un trabajo sumamente importante para toda América Latina, pues reúne en un breve espacio lo más importante que en materia de historia de la filosofía se ha publicado desde finales del siglo XIX y hasta nuestros días en nuestra querida región latinoamericana, a la cual analiza desde diversos aspectos (epistemológicos y metodológicos). En lo que se refiere a la historia de la filosofía en México rescataría el capítulo denominado “Historia de filosofías nacionales”(pags.69- 74) donde menciona por fecha de aparición (publicación) un sin número de obras relacionadas con la historia de la filosofía en México; inicia con “El Estado de México desde la prehistoria hasta la conquista”, del autor Horacio Zúñiga (Toluca 1933) y culmina su recorrido en este artículo con la obra de Roberto González: “Estructura de la ciencia y posibilidad del conocimiento a partir de Eduardo Nicol” (Toluca, UAEMéx, 2010).

Agradezco mucho al librero Manuel Trillanes Guerrero (q.e.p.d.) por su muy valiosa labor de conseguir libros nuevos y usados (qué haríamos los investigadores sin esta gente tan entregada a su labor libresca), y al Dr. Alberto Saladino García quien muy amable y desinteresadamente me ha favorecido con algunos ejemplares de su muy importantísima producción bibliográfica.

QUERÉTARO, QRO.

Año, 2016

*Juan Guillermo González es exalumno de la licenciatura en FIlosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se interesa por la historiografía colonial mexicana. Sus líneas de investigación son: Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España, e Historia de la Filosofía en México.

Contacto: solchagasj@hotmail.com

CONSULTA COMPLETA EN PDF LA

RELACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE HISTORIAS DE LA FILOSOFÍA EN MÉXICO

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s