Constructor de la patria, la impronta de Morelos

Museo Nacional de Historia
φ La exposición José María Morelos y Pavón. Generalísimo de los ejércitos de la América Mexicana devela la trascendencia de la figura y el pensamiento del prócer.
φ Fue el primer caudillo de la historia mexicana y el pionero en imaginarnos libres: Salvador Rueda Smithers, director del recinto.
Tras entrevistarse con Miguel Hidalgo en octubre de 1810, José María Morelos y Pavón, un simple cura de un pueblo pobre de la Tierra Caliente, sin dotes visibles de ser un gran pensador o un avezado militar, se convirtió en el primer caudillo de la historia mexicana que puso en jaque al gobierno virreinal con tropas salidas de la nada, y fue el primero en imaginar el funcionamiento político de un país independiente que llamó América Mexicana, destacó el historiador Salvador Rueda Smithers.
Esa impronta del prócer nacido en la antigua Valladolid (hoy Morelia) en la historia nacional se presenta en el Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec, en la exposición José María Morelos y Pavón. Generalísimo de los ejércitos de la América Mexicana.
[…]
Como parte de los actos conmemorativos por el 250 aniversario del nacimiento y 200 del fallecimiento de José María Morelos y Pavón, el INAH exhibe indumentaria, publicaciones, armas y documentos de Morelos y de la época de la Guerra de Independencia, así como óleos, grabados y dibujos que han interpretado al Siervo de la Nación durante dos siglos.
Más de 250 piezas integran la exhibición. Su principal corpus procede del acervo del MNH y de otros museos del INAH, como la Casa de Morelos (Morelia, Michoacán) y el Regional de Guanajuato (Alhóndiga de Granaditas), así como del Nacional de Arte y de colecciones privadas. Presenta una doble línea discursiva: la biográfica y la artística.
La curaduría estuvo a cargo de Miriam Kaiser, especialista en artes plásticas; los historiadores Erandi Rubio y Jaime Reyes, y Salvador Rueda, director del Museo Nacional de Historia, quien dijo que el montaje inicia, historiográficamente, en la mitad del siglo XVIII y termina con el fusilamiento de Morelos, pero enfatiza en 1810-1815, periodo en que el cura de Carácuaro condujo la lucha y se determinó la creación de la nación. “Le brindamos el homenaje por esos 50 años de vida, pero básicamente por esos cinco donde nos imaginó libres”.
Los ejes temáticos ahondan en la vida y obra de quien fuera jefe del Ejército Insurgente del Sur. “Morelos, el hombre” narra datos relevantes sobre su infancia, su apariencia física y anécdotas del origen de un rasgo personal y su representación iconográfica: el pañuelo o el paliacate en la cabeza.
“La sombra de la guerra” aborda sucesos como la entrevista de Hidalgo con Morelos y la aparición de éste en la gesta armada para encauzar el torbellino independentista que encabezó el Padre de la Patria a lo largo de cuatro meses y el temor de que Napoleón Bonaparte invadiera la América.
La toma del fuerte de San Diego de Acapulco, por parte de quien no tenía experiencia en el asalto a una fortaleza, forma parte de la sección “Campañas del sur”, donde se habla del cañón “El Niño”, la primera pieza de artillería del Ejército Insurgente del Sur, un pequeño obús para salvas que se utilizaba en festejos campiranos y que los hermanos Galeana, hacendados de Tecpan, donaron a la insurgencia.
“Según los historiadores del siglo XIX, Morelos se caracterizaba por su capacidad de recuperarse rápidamente de cualquier pérdida, al grado de que el enemigo no sabía dónde estaba ni cuál sería su siguiente golpe; aprovechaba la geografía de la región, la cual conocía a la perfección, y se daba tiempo para poder escribir y mantener la moral de su ejército, además de seguir siendo un cristiano devoto”, dijo Salvador Rueda.
Completan los módulos temáticos: “Surianos en armas”, “Recuperar la fuerza”, “El nuevo orden político”, “La Constitución de Apatzingán” y “El final”.
Se expondrán obras poco vistas en estos contextos. La muestra inicia con el retrato llamado El Mixtequito, única pintura para la que Morelos posó, y termina con una creada en 2014 por Jorge Cázares. Se incluyen piezas de Ramón Alva de la Canal, Antonio González Orozco, Juan O’Gorman, Adolfo Mexiac, Salvador Hermosilla y de autores anónimos que hicieron los grabados para monedas o billetes en diversas épocas, entre otros.
El director del MNH explicó que se busca mostrar una lectura biográfica tradicional y la visión de los artistas que a lo largo de 200 años han imaginado al Generalísimo con ciertas características, es una muestra de cómo se puede pensar la historia de Morelos en imágenes. Por tal razón, a un costado de las piezas se contará con una breve descripción de cómo los creadores han visto el rostro del prócer, realizando una iconografía.
Pese a ser parte de la lucha armada, el artífice de la Constitución de Apatzingán nunca dejó de ser un cura, pero no buscaba la utopía renacentista de la perfección cristiana, él era un político pragmático, católico sí, que pretendía que la primera manera de relacionarse entre las personas fuera a partir de los preceptos morales del cristianismo.
Al nombrarse Siervo de la Nación, Morelos alude al término que los libros de Isaías y Mateo utilizaban al referirse a su trabajo en la difusión del Evangelio. En otro de sus discursos, al criticar el parte oficial y la fiesta que armó Félix Calleja cuando entró a la Ciudad de México, mintiendo sobre el Sitio de Cuautla, el Generalísimo aseguraba que eso pasaría no una vez sino hasta setenta veces siete, aludiendo al pasaje bíblico del Evangelio de Mateo, referente a la práctica del perdón.
La muestra reúne más de 250 piezas. Foto Héctor Montaño, INAH.
La muestra reúne más de 250 piezas. Foto Héctor Montaño, INAH.
Pese a su sentido religioso, el héroe de Valladolid fue muy duro en la guerra, se pensaría que hasta inmisericorde contra sus enemigos. Por un lado, estaba su piedad cristiana y, por otro, no tenía compasión en la lucha. Él mismo lo escribió en una carta al obispo de Puebla, a finales de 1811, cuando le habló de la naturaleza de la guerra.
“En la muestra no se ahonda mucho en el tema de la guerra, apela más a la lectura simbólica que se ha tenido de Morelos en la historia nacional; lo más interesante para los niños y jóvenes en este montaje es el pensamiento político y simbólico del Generalísimo, que tiene que ver con el fundamento legislativo del país”, concluyó el director del MNH.
La exposición José María Morelos y Pavón. Generalísimo de los ejércitos de la América Mexicana permanecerá hasta el 3 de abril de 2016, en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec (Primera Sección de Chapultepec). Horario de martes a domingo de 9 a 17 horas. El costo de entrada es de 64 pesos. Los domingos la entrada es libre.
Fuente: Museo Nacional de Historia
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s