Poeta, filósofo, sacerdote católico y un gran humanista dedicado al estudio y a la traducción de la literatura novohispana, nació en Zamora, Michoacán, el 2 de septiembre de 1909. Hijo del licenciado don Perfecto Méndez Padilla y de doña María Plancarte Igartúa.
Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Francés de Puente de Alvarado, en la Ciudad de México, para después pasar al Seminario de Zamora y luego ser enviado a Roma a terminar su formación en la Pontificia Universidad Gregoriana, por la cual en 1927 recibió el doctorado en Filosofía, y en 1931, en la Pontificia Universidad Mexicana el doctorado en Teología. En México, fue ordenado sacerdote el 14 de febrero de 1932.
Para el periodo de 1931-1933, Alfonso Méndez Plancarte se dedicó a dar cátedras de Literatura Castellana y de Latín en el Seminario Arquidiocesano de México, y en el Seminario Diocesano de Zamora (1933 -1938) de literatura y latín, y de filosofía y teología dogmática.
Junto con su hermano, Gabriel, trabajó en la Revista de Cultura Mexicana Ábside; sin embargo, a causa de la muerte de su hermano, en 1949, funge como director de ésta. El 29 de diciembre de 1950 fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. El 26 de enero de 1954, con un estudio sobre Salvador Díaz Mirón, es asignado Académico de número.
Se podría afirmar que la formación recibida durante su estancia en Roma, influyó en el pensamiento humanista de Alfonso Méndez Placarte quien tenía la idea de que era importante el cultivo de la cultura, pues para él, ésta era como un fruto que sólo se cosecha si se siembra y se cultiva la simiente; una cultura sin tradición, no es una auténtica cultura. Así pues, el humanismo de Méndez Plancarte se caracteriza por un amor a la cultura, y su elemento principal es la tradición, la cual, una vez adquirida, permite el progreso de la sociedad. De ahí su labor a numerosos estudios de la cultura novohispana y en el rescate de la poesía mexicana.
Entre sus obras, cabe destacar su antología en tres tomos de Poetas novohispanos (1942-1945). De 1951 a 1957 dedicó varios estudios y algunas traducciones a poemas en latín de Sor Juana Inés de la Cruz, dejando por terminada su labor en tres tomos de las Obras Completas. Otra obra que también se dedicó a traducir fue las XL Odas selectas de Horacio. Otras obras de Alfonso Méndez Plancarte y no menos importantes, se encuentran: Díaz Mirón, poeta y artífice de 1954 y San Juan de la Cruz en México de 1959.
Murió en la Ciudad de México, la noche del 8 de febrero de 1955. Cuatro meses antes de morir, recibió el nombramiento de canónigo honorario de la Basílica de Guadalupe.
Por: Elsy Arana Pérez
Es necesario hacer la edición de los números de la Revista Abside para que el público académico, intelectual y estudiantil de México conozca el mundo desde el cual y con el cual Don Alfonso Méndez Plancarte dignificó la reflexión filosófica de México.