1er Congreso Internacional “Filosofía Latinoamericana Hoy”

el
Por Jesús Janacua Benites*
Los días 12, 13 y 14 del presente mes de Agosto, en las instalaciones de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), tendrá lugar el primer congreso de filosofía latinoamericana que, entre otras cosas, se plantea la necesidad de dar apertura a un espacio para reflexionar y dialogar sobre las diferentes situaciones que tienen lugar en América Latina y el Caribe.
Cabe mencionar que en la organización del evento, además de la activa participación de la Autónoma del Estado de México, participan también la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe (CIALC), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), entre otras.
Es así como ahora, lo que en ediciones pasadas figuró como Coloquio de Investigación, se transforma en Congreso Internacional debido a la demanda que en años anteriores ha tenido como un lugar de encuentro para académicos e investigadores de todo el continente. Organizado en esta ocasión por el Dr. Mario Magallón Anaya, la Lic. Ana Claudia Orozco Reséndiz y el Mtro. Isaías Palacios Contreras, el Congreso se ha pensado como una oportunidad para que el conocimiento de la historia de las ideas, la filosofía y las ciencias sociales den lugar a la creación de nuevas ideas y sea posible de esta manera la problematización de la realidad.
En el Congreso tendrán lugar diferentes mesas de trabajo bajo los siguientes ejes temáticos: modernidad radical alternativa de nuestra América, Filosofía Andina, América Latina desde la alteridad, movimientos migratorios, ideas educativas en Latinoamérica, filosofía latinoamericana, arte y estética latinoamericanas, filosofías y realidades de los pueblos originarios, violencia en nuestra América, poder y contrapoder, ética y política en nuestra América, filosofía y sociología de la educación, historia de las ideas, perspectivas filosóficas de los pueblos originarios y democracia y desarrollo como propuestas alternativas al capitalismo.
Además, el rescate de las tradiciones filosóficas latinoamericanas se hace patente en el congreso con mesas de trabajo que ponen de relieve el pensar andino, el pensar la comunidad y las realidades políticas, sociales y educativas de los pueblos originarios que nos permitan proponer alternativas políticas que nos encaminen en la construcción de un futuro más humano y justo.
Con todo, además de las mesas de trabajo, el congreso tiene previstas algunas presentaciones de libros y mesas magistrales donde los autores y coordinadores tendrán la oportunidad de despejar las dudas y cuestionamientos de los asistentes.
Los Coloquios y Congresos son oportunidades y espacios para el diálogo académico que permiten pensar en la posibilidad de un mundo mejor.
* Jesús Janacua Benites es corresponsal del CEFIME en el estado de Michoacán. Es licenciado en Psicología y actualmente cursa la maestría en Filosofía de la Cultura en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

11261222_10207217149610406_4722020065895991159_n

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s