El papel de la filosofía en dos modelos de educación… Segunda parte

Por Elsy Arana Pérez
En la primera parte de este artículo, mostré cómo en la sociedad náhuatl, además de impartir una educación instrumental, ésta se complementaba con una educación filosófica impartida por el tlamatinime, quien se encargaba de la educación de los jóvenes en los tres tipos de templo-escuela, por lo tanto el tlamatinime era quien enseñaba la parte técnica y la parte intelectual con el propósito de definir el rostro y corazón de los jóvenes, es decir, una personalidad y una voluntad. En esta segunda parte del artículo mostraré cómo es la educación en la actualidad, la cual se basa en el aprendizaje por competencia. Cabe recordar que el propósito de este trabajo, en general, es mostrar los dos tipos de educación (educación náhuatl y educación por competencias) con la finalidad de ver la utilidad, el sentido de la filosofía en cada contexto.
 
Modelo educativo actual: Aprendizaje Basado en Competencias[1]
Se puede ver que en la actualidad, la educación tiene el objetivo de moldear a las personas para que sean eficientes de acuerdo a las competencias desarrolladas durante su formación universitaria, principalmente. Esto, se puede decir, se debe más que nada al desarrollo acelerado de las tecnologías, lo que exige que la gente desarrolle conocimientos y capacidades que sean provechosos tanto en su área de trabajo como en la vida cotidiana. Sin embargo, la cuestión más importante es: dentro de una sociedad como la de ahora, ¿qué papel juega la filosofía, específicamente, la enseñanza de ésta?, ¿puede haber cabida para el filósofo en este tipo de sociedad?
En México, antes de la Conquista, se mostró que la filosofía era importante en la formación de la persona para definirse y darle un sentido a su vida, así como para inculcarle valores humanistas que le permitieran una buena relación con sus semejantes, aunque ahora a la filosofía se le ha desplazado hasta encerrarla en la Academia y en las aulas. Claro que este desplazamiento no tiene que ver tanto con el filósofo, pues éste responde al modelo de educación que se le ofrece; sino que más bien tiene que ver con los interese políticos, económicos y sociales, quienes han provocado, principalmente, que la filosofía sea vista como algo sin utilidad ya que la filosofía no responde a los valores económicos ni políticos propios del sistema político-económico en turno.
El propósito del sistema educativo actual es que los estudiantes aprendan a desarrollar competencias que le sean necesarias tanto para su labor profesional (competencias específicas) como para la vida cotidiana y personal (genéricas: instrumentales, interpersonales y sistémicas) y sean capaces de aplicar sus conocimientos obtenidos en ciertos contextos que exigen la resolución de problemas complejos. Otro propósito de este sistema es que el estudiante desarrolle una autonomía. Así, pues, lo que se busca es que en las competencias se integren los conocimientos, habilidades básicas, actitudes, roles, responsabilidades y el comportamiento efectivo.
 graf competencias
Este sistema se ha organizado debido a la generación de nuevos avances científicos, así como la difusión de tecnología; la transformación en el reparto de la actividad económica entre los distintos sectores de la economía, la aceleración de la internacionalización de las sociedades y de su economía, el aumento del nivel de educación y de la base de conocimientos en las sociedades más avanzadas.
Las universidades que aplican este tipo de aprendizaje -que son la mayoría-, han de partir de un perfil académico-profesional en el cual se exigen ciertos tipos de conocimientos y competencias que se consideran como necesarios para una determinada carrera profesional, para ello deberán de dar a conocer en el programa las materias con las competencias genéricas y específicas deseadas, y distribuirlas en los cursos. Esto necesita de una completa transformación en las universidades, como la estructura e infraestructura, las tecnologías e innovaciones a incorporar, gente capacitada, modificaciones en los planes de estudio y del profesorado.
Después de que se ha definido en el programa de estudios las materias y las competencias a desarrollar, el profesor tendrá que fijar las estrategias y métodos que permitan la obtención de conocimientos, es decir, las estrategias, métodos y técnicas (exposición, estudio de documentos, proyectos, resolución de problemas, etc.), recursos (espaciales, materiales, audiovisuales), y el tiempo. Con base en esto, también se definirá la evaluación (qué se va a evaluar, cómo se va a evaluar, y los criterios para la evaluación de los estudiantes), de los conocimientos, actitudes y valores, comportamientos competenciales, así como el desarrollo de diferentes tipos de pensamientos, debe de haber una coherencia entre el propósito a evaluar y el procedimiento seleccionado para ello. Se puede ver que muchas universidades hoy en día han adoptado estos tipos de modalidades para facilitar los estudios, ya que hay personas que tienen que complementar el trabajo con el estudio, por lo que no siempre tienen tiempo de ir a la escuela a tomar las clases, debido a esto se crearon tres tipos de modalidades: presencial (asiste de manera regular a las clases), semi-presencial (el estudiante se complementa la asistencia con la enseñanza virtual) y vía internet (el seguimiento y apoyo docente es completamente vía virtual).
ESTRATEGIAS DIDACTICASEl profesor evaluará constantemente el desarrollo de las competencias de los estudiantes, por lo que resulta ser una guía en este proceso, viendo qué tanto ha logrado el estudiante en el desarrollo de las competencias. Mientras que el estudiante, para desarrollar las competencias, deberá programar sus tiempos de dedicación a las diferentes tareas a realizar así como valorar la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos. Una formación por competencias no sólo permite desarrollar actitudes laborales sino que el estudiante, a lo largo de su formación, también desarrollará competencias que le sean útiles en la vida social, que les permitan tomar decisiones no sólo en los problemas laborales, sino también en los sociales y personales, estos son aspectos de convivencia y de la manera de ser.
Como se puede ver, la educación basada en competencias se moldea al contexto actual, es decir, se adapta a la necesidades y situación que se vive actualmente: tomando en cuenta que varios estudiantes trabajan para sustentarse, las clases pueden acomodarse a la manera que más convenga, ya sea que se tome la clase de manera presencial o que pueda tomarla virtualmente, y de esta manera también se hace uso y aprovechamiento de las tecnologías. Pero también dentro de las escuelas se cuenta con los sistemas y recursos para que dentro de las instalaciones, los alumnos puedan tener acceso a redes de internet o a bibliotecas. Ahora bien, cabe preguntar en qué lugar queda la filosofía en una educación basada en competencias, ¿qué utilidad se le da hoy en día a la filosofía y a qué nos lleva la enseñanza de ésta?
Como dije arriba, la educación por competencias se ha de moldear al contexto actual, a lo que serían las necesidades, valores e intereses que se tienen, así que ¿cuáles son esos valores, necesidades e intereses en nuestra sociedad actual? Puesto que nuestra sociedad de ahora es muy distinta a la de la época prehispánica en todos los aspectos, económico, político y social. A pesar de que en tiempo de los antiguos mesoamericanos habían constantes guerras y era más rudimentario, la manera de pensar y de llevar la vida en la tierra fue muy distinta a como lo es ahora, pues había un respeto humano y también un respeto a la naturaleza aunque cada imperio buscaba el dominio sobre otras comunidades, lo que ahora en nuestra sociedad se ha perdido, pues lamentablemente lo que ahora impera es un pensamiento capitalista en el que los valores son distintos, pues parecerá que lo que menos importa es la vida, además de que también se pierde el respeto por ésta y la naturaleza. Este pensamiento capitalista ha hecho que el trabajo y los intereses políticos trabajen para resguardar este sistema, lo que a la vez implica que la misma sociedad también se amolda a los valores e intereses del sistema. De ahí que la manera de ver la vida e incluso adaptarse a ella sea distinto a como lo hacían los antiguos mesoamericanos, pues ahora las personas han adoptado valores materialistas y enajenados, con los que basan para la convivencia social y de su entorno.
Retomo, pues, la pregunta anterior: ¿qué utilidad se le da hoy en día a la filosofía y a qué nos lleva la enseñanza de ésta? De cierta forma la filosofía, así como su enseñanza a nivel superior, se ha adaptado a las necesidades y valores del sistema político-económico, pues aunque el perfil profesional nos describa la del filósofo por excelencia, el campo laboral al que puede incursionar, además de la docencia e investigación, es como asesor en empresas privadas o políticas. La filosofía ya no sólo es aquella que puede guiar a uno al conocimiento de sí mismo para llegar a una transformación (tal como lo hacia el tlamatinime) sino que actualmente también es utilizada en la política y en la economía, la mayoría de las veces y más que nada ayudando a fortalecer los valores, necesidades e intereses de carácter capitalista.
Por eso es importante que el filósofo adopte una actitud ante la vida, qué sentido le va a dar a la filosofía y su utilidad. De ahí que incluso también deba de tomar una actitud moral, su trabajo como filósofo ¿debe ayudar satisfacer sus intereses propios o ayudar a la solución de problemas sociales? Y ¿cómo llevará a cabo su trabajo para la sociedad? El hecho de que a la filosofía se le ha señalado como algo sin utilidad es porque los filósofos no responden a los valores e intereses del sistema (aunque también no se pude negar que haya otra parte que ha adaptado la filosofía a fortalecerlo).
cropped-competenciaDado que la educación basada en competencias se organiza acoplándose a las necesidades actúales y puesto que nuestra sociedad actual está organizada bajo los intereses capitalistas, ¿es posible creer que en este tipo de educación, la formación instrumental, se pueda complementar con una verdadera formación filosófica humanista?
En la actualidad la enajenación, resultado del sistema social, no permite el completo desarrollo de las personas, haciendo que adopten valores, necesidades e intereses materialistas (egoísmo, consumismo, dominio, etc) los intereses y propósitos que tienen en la vida son de acumulación de riquezas, pero ¿esto realmente satisface? Muchas de las personas no tienen un verdadero sentido de existencia, ni saben realmente qué es lo que quieren en la vida; a todas las cosas que se entregan no les deja más que la sensación de querer más, viven insatisfechos.
Pero los tlamatinime tenían muy en cuenta esto, por lo que ellos se dedicaban a guiar a los jóvenes a desarrollar una personalidad y un dinamismo propio de cada persona, hacía germinar las semillas que en cada persona habían y las transformaban para hacerlos verdaderos, pues el tlamatinime con su saber y su habilidad podía lograr este trabajo, poniendo un espejo y amonestando a las personas para que no perdieran el sentido de lo que eran, pues es muy fácil perderse cuando se dejan llevar por las apariencias, por ello mismo les enseñaba lo que era verdadero. La filosofía, pues, no sólo es acumular, sino que se lleva a la práctica, reflexionando y cuestionando sobre nuestro ser y el ser de lo que nos rodea, tal como la hacían los filósofos antiguos, quienes aplicaban la filosofía para transformar.
Ese trabajo de la filosofía no debería de perderse, pues es importante el conocimiento de uno mismo, saber a qué ha venido, lo que es y lo que realmente quiere; lo cual requeriría de un ejercicio filosófico, ya que gracias a la filosofía, el filósofo se da a una transformación, lo que le da la posibilidad de transmitir su ética y psicología a los demás para que también puedan transformarse y llegar al conocimiento de sí. Por lo que la filosofía tendría que ser estudiada por aquellos que se dediquen a la enseñanza o que hubiera un curso de filosofía en cada escuela, aunque esto, en un país que cuyo modelo político responde a otros intereses, es difícil conseguir esta propuesta de aplicación de la filosofía. Aquel filósofo que se dedique a la enseñanza a nivel de preparatoria y superior, se proponga ayudar a transformar a los jóvenes, guiarlos a desarrollar una personalidad y un corazón, que no sólo aprendan conocimientos que en un futuro apliquen en el trabajo sino que también se le inculquen valores, se le ayude a ser crítico consigo mismo y en lo demás. Por eso es importante definir el sentido que tiene la filosofía en nuestra vida, pues en base a esto es como se realizará el trabajo filosófico. A mi parecer, es el propio filósofo quien le dará un lugar en la sociedad a la filosofía.
BIBLIOGRAFÍA
Méndez Medina Marcelo, Educación y poder de la cultura mexica, Tesis, UNAM, México, DF, 2011
Alfredo López Austin, La educación de los antiguos nahuas, SEP, México, 1985
León-Portilla Miguel, La filosofía náhuatl, 3era edición, UNAM, México
Villa, Aurelio y Poblete, Manuel; Aprendizaje Basado en Competencias, Universidad de Deusto, Bilboa, 2007
[1] Para esta parte del artículo, me baso en el texto Aprendizaje Basado en Competencias de Villa, Aurelio y Poblete, Manuel, pp. 25-50
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s