Celebran Encuentro de Filosofía

el
Por Elizabeth Gámez/ Fuente: Noroeste/ 24 de octubre del 2014
624280
  • En la apertura participa Mauricio Beuchot, quien habla sobre la hermenéutica analógica, una propuesta de filosofía mexicana
CULIACÁN._ La hermenéutica unívoca no ha ayudado mucho a la construcción de la filosofía mexicana, porque recalca demasiado la vinculación con la filosofía europea y estadounidense, resaltó Mauricio Beuchot, durante la apertura del Tercer Encuentro Regional de Filosofía Región Norte.

Presentado por Juan Carlos Barrón, el filósofo e investigador destacó que recientemente se han cambiado posturas que piden desembarazarse de la influencia europea y norteamericana, pero corren el riesgo de la exageración por desvincularse de la filosofía mundial.

«Una hermenéutica analógica nos ayudará a mantener esa independencia con respecto a la filosofía europea y norteamericana, pero sin desvincularnos de ella, sino aprovechando lo que tengan de valioso para contribuir a la filosofía mexicana», indicó durante el evento organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS, a través del Cuerpo Académico Humanismo e Identidad Cultural.

En la actualidad, dijo, la filosofía ha mostrado dos corrientes principales: la filosofía analítica que coincide con el mundo anglosajón, y la corriente continental, que es la que ha alcanzado mayor difusión, lo que ha motivado que los filósofos de la llamada filosofía posmoderna hayan criticado duramente el racionalismo del empirismo de la filosofía moderna, a veces con exageración, y han ganado para sus filas a la mayoría de los pensadores actuales, que rechazan el cientificismo y sus acompañantes, y que además han producido muchos males a la humanidad, como las guerras y la tecnocracia.

La filosofía posmoderna ha ido por cauces contrarios a la anterior, la moderna; la acusa de haber defendido la tecnocracia que se tiene, que ha llevado a una crisis cultural profunda.

El filósofo comentó que la corriente que más se cultiva en los ámbitos académicos del país es la filosofía tecnomoderna o posmoderna.

Beuchot, destacado investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, agregó que los nuevos filósofos han propuesto un pensamiento débil, como lo hace un amigo suyo, Gianni Vattimo, que no tenga las pretensiones de exactitud, ni la prepotencia teórica y el absolutismo sistemático del pensamiento anterior.

Recurren, dijo, a grandes narrativas, como la metafísica y la filosofía de la historia, pero también la ética ha quedado cuestionada.

«En cuanto a la metafísica, no es que deseen destruirla, sino debilitarla, pero la diluyen tanto; por ejemplo en el caso de este amigo mío, Gianni Vatti, de él ya queda muy poco, yo me opondría a este relativismo que es excesivo», añadió.

«A la metafísica han opuesto la hermenéutica, creyendo que ésta viene a ser contraria a aquella, lo cual resulta sumamente discutible. El instrumento, por no decir método, de la posmodernidad, ha sido como lo ha proclamado Vattimo, la hermenéutica, en un libro suyo, Ética de la interpretación».

La mayoría de los filósofos posmodernos son hermenéuticos, de muy diversos estilos. Abundan los que desean debilitar la hermenéutica, llevarla a un extremo de abatimiento para quitarle restos de pretensión metafísica.

Beuchot presentó un panorama de la hermenéutica, a la que consideró la ciencia y arte de la interpretación, de la comprensión de textos.

«Tiene algo de ciencia y mucho de arte, y trata de entender el significado de los textos, desde los escritos, y acciones del hombre, productos del habla como pintura, escultura, entre otros», sostuvo.

«A veces da la impresión de que la hermenéutica ha proliferado tanto en la actualidad, porque ya nadie entiende nada, estamos en una crisis cultural muy profunda».

La hermenéutica se usa en todo, agregó, pero principalmente en las humanidades.

El filósofo, literato, historiador y jurista interpretan textos mayoritariamente escritos; el antropólogo, sociólogo y sicólogo interpretan como textos las acciones humanas; los críticos de arte interpretan las obras producto de esa acción del hombre y también lo hace el pedagogo, porque la interacción en la clase también es un texto, añadió.

HOY FINALIZA

Este Encuentro de Filosofía, que se lleva a cabo en la Casa de la Cultura de la UAS, concluirá con una segunda jornada hoy, a partir de las 9:00 horas, con ponencias simultáneas sobre Feminismo y Filosofía, Las mujeres en la filosofía, entre otros. Las actividades finalizarán a las 20:50 horas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s