Dos utopías mexicanas del siglo XIX. Francisco Severo Maldonado y Ocampo y Juan Nepomuceno Adorno

Rovira Gaspar - Dos utopías mexicanas del siglo XIX

Dos utopías mexicanas del siglo XIX. Francisco Severo Maldonado y Ocampo y Juan Nepomuceno Adorno

Autora: María del Carmen Rovira Gaspar

Publicado por la Universidad de Guanajuato

México, 2013, 214 págs.

ISBN: 978-607-441-244-4

Contacto para ventas: Héctor Luna, hell.codex@gmail.com

Prólogo: Aureliano Ortega Esquivel

“Toda utopía se relaciona con una situación social y política frente a la cual, y para posible solución de los problemas que la aquejan, presenta un “modelo” situado en un lugar imaginario, con la pretensión de que los hombres, orientados por dicho modelo, corrijan su realidad social, política, moral, económica y, en general, cultural. Sin embargo, la utopía, propiamente dicha no es únicamente un modelo sino también un consuelo frente a la cotidianidad inaceptable; es, en mucho, una forma pacífica de oponerse a una realidad preocupante, un estímulo para los hombres. Campanella lo afirmó en forma muy bella: “Los teólogos describen la vida de los santos; mas ninguno o muy pocos la siguen. ¿Qué nación o qué individuo ha podido imitar perfectamente la vida de Cristo? ¿Diremos, por ello que es inútil haber escrito los evangelios? De ningún modo pues su fin ha sido estimular a los hombres”. Este es quizá el fin primordial de toda utopía, “estimular”, “mover al hombre” hacia lo deseado en un afán por lograr “lo mejor”, “lo más idóneo” para su realización y felicidad. Y “lo mejor” sería, lógicamente, de acuerdo con la época y la ideología que motivó al autor a escribir su utopía; por ello, a través de sus utopías pueden analizarse las épocas a las que correspondieron así como sus problemas perentorios.

La mayoría de las utopías se enlazan con un “humanismo”, entendido éste como el respeto al ser humano y como realización plena del mismo. Por lo anterior, puede afirmarse que la “función utópica” es parte esencial de lo humano, es algo inherente al hombre, pudiendo llegar a ser la utopía una guía en la que se señala el camino para lograr un cambio en todos aquellos factores que integran lo social. Indudablemente lo señalado nos conduce a la afirmación de que la utopía, sea la que fuere, está íntimamente ligada con un factor ideológico…”

Extracto del primer capítulo: “La utopía en general”.

María del Carmen Rovira Gaspar nació en Huelva, España, de donde viajó a México como refugiada al caer la II República Española en 1939. Estudió la carrera de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el seno de una generación de brillantes filósofos mexicanos como Luis Villoro y Ricardo Guerra.

Como una de las discípulas más destacadas de José Gaos, compartió con su maestro la pasión por el pensamiento filosófico mexicano e iberoamericano, siendo en este vasto -pero todavía en muchos sentidos incomprendido- campo del saber filosófico en el que ha desarrollado tanto su magisterio como su obra de investigación, la que inició brillantemente con su trabajo de tesis de maestría Eclécticos portugueses del siglo XVIII.

A lo largo de sus más de cuarenta años de labor docente la Doctora Rovira ha formado a cientos de jóvenes a través del Seminario Permanente de Filosofía Mexicana de cuyo trabajo se han nutrido tanto tesis de licenciatura y posgrado como importantes publicaciones y eventos académicos nacionales e internacionales.

A ella se debe igualmente la edición de dos obras fundamentales para la recuperación, el conocimiento, el estudio y la justa valoración del pensamiento filosófico mexicano: Una Aproximación a la Historia de las Ideas Filosóficas en México. Siglo XIX y principios del XX y la antología en tres volúmenes Pensamiento Filosófico Mexicano del Siglo XIX y principios del XX, además de su participación y apoyo para la publicación de numerosos trabajos sobre la historia de la filosofía mexicana e iberoamericana.

Entre los premios y distinciones que ha recibido en reconocimiento a su labor académica cabe destacar el Premio Universidad Nacional en Docencia y Humanidades (2006 ); la medalla Alonso de la Veracruz por parte de la Asociación Filosófica de México (2007); la Cátedra Especial “Samuel Ramos” otorgada en tres ocasiones sucesivas por el Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2006-2008) y, recientemente el “Reconocimiento Universitario Sor Juana Inés de la Cruz” y el “Reconocimiento Escuela Nacional de Altos Estudios”, ambos en 2013.

Actualmente la Doctora Rovira es Profesora Titular de Tiempo Completo en el Colegio y Posgrado de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Información de las solapas

Índice

– Prólogo de Aureliano Ortega Esquivel

– Advertencia al Lector

– I. La utopía en general

– II. La utopía en México

     – Francisco Severo Maldonado y Ocampo

     – Juan Nepomuceno Adorno

     – Fuentes

– Apéndices

– I. El triunfo de la especie humana, de Francisco Severo Maldonado

– II. “Conjuración del Polar contra los abusos de la Iglesia”, adjudicado a Anastacio Cañedo

– III. Selección de capítulos del Catecismo de la Providencialidad del hombre, de Juan Nepomuceno Adorno

     – “Capítulo XI. De la libertad, la igualdad, la fraternidad…”

     – “Capítulo XII. De la sociedad providencial”

     – “Capítulo XIII. El remoto porvenir”

     – “Epílogo”

     – “Cuadro sinóptico de la moral intuitiva y providencial”

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s