José Julián Martí Pérez fue un escritor, poeta, periodista y político, nacido en La Habana, Cuba; el 28 de enero de 1853.
Desde muy temprana edad aprendió acerca de lo que más le interesaba de la vida: su afición a escribir y la libertad de Cuba. De tal forma, que el 23 de enero de 1869, cuando apenas contaba con 16 años, sale a la luz, en el primer y único número del periódico La Patria Libre, su poema “Abdala”; “escrito expresamente para la patria.”:
El amor, madre, a la patria
No es el amor ridículo a la tierra,
Ni a la yerba que pisan nuestras plantas;
Es el odio invencible a quien la oprime,
Es el rencor eterno a quien la ataca.
(Fragmento de “Abdala” en La Patria Libre. Semanario democrático-cosmopolita. La Habana, 23 de enero de 1869.)
Tales palabras le valen una sentencia de seis años en la Cárcel Nacional; pero fue cambiada por su destierro a la Isla de Pinos. Aunque, poco tiempo después, el 15 de enero de 1871, es deportado a España, donde se licencia en Derecho Civil y en Filosofía y Letras. Llega a Veracruz el 8 de febrero de 1875; yen México conoce a su futura esposa Carmen Zayas Bazán; Finalmente, el 20 de diciembre de 1877 se casan en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Poco tiempo después, el 31 de agosto de 1878 regresa a La Habana, sin dejar de conspirar contra el yugo español;funda el Club Central Revolucionario Cubano. En agosto de 1879 se da un levantamiento en Santiago de Cuba; El 17 de septiembre es detenido y deportado de nuevo a España. Ese mismo año José Martí llega a Nueva York. Y desde allí, colabora con artículos y crónicas en varios periódicos como: el venezolano La Opinión Nacional, el mexicano El Partido Liberal; entre otros.
A continuación reproducimos un breve fragmento de Nuestra América; escrito para el periódico mexicano El Partido Liberal:
Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de las tiranías. La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de remplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido, que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.
(Fragmento de “Nuestra Amérca”en el Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891.)
Al regresar a Cuba, funda, el 10 de abril de 1892, el Partido Revolucionario Cubano; con su vocero oficial, el periódico Patria. Finalmente, José Julián Martí Pérez; hombre íntegro de palabra y acción, muere luchando contra el colonialismo español en Dos Ríos, Cuba, el 19 de mayo de 1895.
Entre sus obras destacan:
-
Abdala (1869)
-
La república española ante la Revolución Cubana (1873)
-
Amor con amor se paga (1875)
-
Ismaelillo (1882)
-
Versos libres (1882)
-
Versos sencillos (1891)
Bibliografía:
-
José Martí. Antología. Salvat Editores. España. 1972.