El homenaje a Villoro, una de las actividades más relevantes de la UMNSH en 2012

México|6 de Enero de 2013|Por Lizbeth Pineda Alvarado|La Jornada Michoacán

• El evento contó con aportaciones de la UNAM, la UdeG y El Colegio de México

El homenaje donde se reconoció la importancia del pensamiento filosófico de Luis Villoro Toranzo, sus aportaciones a Latinoamérica y a sus estudios sobre la identidad cultural de los mexicanos fue una de las principales actividades realizadas por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) el año pasado.

Jesús Emmanuel Ferreira González, técnico académico del Instituto de Investigaciones Filosóficas Luis Villoro, de la máxima casa de estudios de la entidad, calificó al Coloquio Nacional “Pensamiento y vida de Luis Villoro en sus 90 años” como un esfuerzo conjunto de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, de Guadalajara y de El Colegio Nacional para agradecer al pensador su trabajo intelectual.

En un emotivo acto, el Concejo Mayor de Cherán le entregó una placa grabada como agradecimiento al apoyo ideológico hacia el movimiento de defensa política y cultural de su pueblo, además de la bandera purépecha que simboliza esta lucha. Villoro es uno de los filósofos mexicanos más importantes y rigurosos del siglo XX, destaca entre los más avocados a estudiar la problemática indigenista en México y la injusticia que viven estos pueblos. Sus obras como Los grandes momentos del indigenismo en México, El proceso ideológico de la Revolución de Independencia y Los grandes retos de la sociedad por venir, plasman la falta de justicia y de una democracia participativa que faciliten el reconocimiento del otro, es decir, del indígena.

Su sentido de la filosofía, comentó el académico nicolaita, radica en que ésta sirva para la vida, no debe quedarse solamente analizando los procesos de la razón. Destaca así su frase para hablar de la vida filosófica como “aquella que se esfuerza por justificarse a sí misma en los últimos fundamentos de la vida justa”, ya que para Villoro la filosofía tiene que estar orientada por la justicia y el conocimiento, por principios éticos y políticos.

En el marco de sus 90 años de vida, el doctor Honoris Causa por la UMSNH donó más de 6 mil 700 títulos para consulta en las bibliotecas del Instituto y de la Facultad de Filosofía Samuel Ramos, cuyo catálogo fue recibido por los directores de dichas instancias Mario Teodoro Ramírez Cobián y Jaime Vieyra García, respectivamente, acompañados del rector Salvador Jara Guerrero.Luis Villoro

Cabe señalar que Ramírez Cobián ha dedicado sus estudios hacia el pensamiento de Luis Villoro y que en su publicación más reciente Humanismo para una nueva época. Nuevos ensayos sobre el pensamiento de Luis Villoro, alude conceptos como la verdad, la ideología, la ética y otras cuestiones epistemológicas del homenajeado.

La oportunidad para intercambiar reflexiones se abrió dentro del coloquio a través de la presentación de ponencias por parte de los profesores invitados. En la mesa magistral llamada “Los 90 años de Luis Villoro” se contó con la presencia del científico Ruy Pérez Tamayo y el astrónomo Luis Felipe Rodríguez, además de Jara Guerrero, quien habló del texto La violencia en Hidalgo e hizo énfasis en cómo Villoro ha pensado la historia de México desde la filosofía a partir de este personaje de la Independencia, en relación con las transformaciones sociales y la problematización de cómo puede tener una organización social y política más armónica, una sociedad libre.

Académicos y estudiantes nicolaitas testificaron también la descripción analógica hecha por Pérez Tamayo sobre la sabiduría y Villoro a partir del texto Creer, saber, conocer, donde el investigador postuló al autor como vivo ejemplo de esa figura de sabiduría. Luis Felipe Rodríguez, por su parte, hizo una semblanza de su hijo Juan Villoro, quien ha sobresalido en la literatura y al igual que su padre ha logrado tocar al público como uno de los pocos intelectuales teórico-prácticos de la época contemporánea.

Como ponentes también participaron Pedro Stepanenko, Carlos Fernando Ramírez González, Alberto Cortés Rodríguez, Guillermo Hurtado, Rubí de María Gómez Campos, León Olivé, Oliver Kozlarek, Edward Javier Ordóñez, Ambrosio Velasco Gómez, Gabriel Vargas, Gabriela Barragán, Dinora Hernández, Celerino Felipe Cruz, Gildardo Durán y Emmanuel Ferreira.

Fuente: La Jornada Michoacán

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s