Follow @FilosofiaMexico
Un día como hoy pero de hace 61 años muere uno de los “malditos de la historia oficial”: Manuel Ugarte.
Manuel Baldomero Ugarte nace en Buenos Aires, Argentina, el 27 de febrero de 1875. Desde muy temprana edad descubrió su vocación literaria, lo que le permitió posteriormente entablar contacto con algunos literatos de la generación del ‘80, sin embargo, su labor literaria no sería lo único a que se dedicaría el argentino.
Durante una breve estancia en Francia (1897 -1988) para continuar sus estudios, se suscita una serie de eventos que van marcando su interés tanto en la política como en lo social, a saber: el Caso Dreyfus y la intervención de Estado Unidos de América en Cuba, eventos que emanaban injusticia social y ambición territorial. El interés por atender de fondo estas problemáticas era, por un lado, porque no sólo afectaba a la Cuba del momento, sino a todo el lado sur del continente americano, presa del expansionismo que mostraba la nación del norte; y por otro lado, porque se fuera gestando una nueva potencia que lejos de apoyar a su naciones hermanas, se mostraba con una política opresora: el neoliberalismo.
Con la visión crítica que le daba el socialismo, movimiento al que se acerca siguiendo la visión de Jean Jaurés, viaja a Nueva York, donde comprueba las intenciones expansionistas que tenían los EUA, cuyo principal objeto de conquista era América Latina, comenzado por México, de quien había obtenido más de la mitad del territorio. Al respecto opina:
«Lo peor del imperialismo inglés así como del norteamericano no consiste en que se llevan lo más valioso de las riquezas del país, sino en que arrasan los valores morales, estableciendo una prima a la inferioridad y al renunciamiento de los hombres.»
Es en este momento donde logra conciliar las que serán sus líneas de investigación y trabajo: el antimperialismo y la necesidad de construir la Unidad Latinoamericana.
De 1901 en adelante, Ugarte mantuvo una fuerte actividad en las cuestiones de política-social, apoyando causas y movimientos en Latinoamérica en contra de la imposición norteamericana y del colonialismo, para lo cual, hizo una gira legendaria por toda Latinoamérica, la intensión era difundir en los pueblos el peligro que representaba el imperialismo norteamericano para los países hispanoamericanos y la necesidad de contrarrestar esta imposición con la unión de los pueblos del sur, proyecto al que llamo: Estados Unidos de América del Sur.
En 1914 fue pieza clave para la fundación de la Asociación Latinoamericana, asociación que se creaba en apoyo a México, que se encontraba en momentos críticos por la intervención de Norteamérica. La asociación abogaba por la unión de los países del sur. Los esfuerzos de Ugarte se ven reflejados en una idea y proyecto: La integración continental.
A continuación les compartimos algunos títulos de sus obras:
Paisajes parisienses (1901)
Los estudiantes de París (1905)
El arte y la democracia (1906)
Enfermedades Sociales (1906)
Los cantos de la prisión y el destierro (1911)
El dolor de escribir (1932)
La evolución política y social de Hispanoamérica (1910)
El porvenir de América Española (1910)
Mi campaña hispanoamericana (1922)
La Patria Grande (1924)
El destino de un continente (1923)
CEFIME