Follow @FilosofiaMexico
Filosofía mexicana. Retos y perspectivas. Muñoz Rosales Victórico (coord.) México: Torres asociados, 2009. pp.117.
Por Juan Carlos García
¿Existe algo que pueda llamarse filosofía mexicana? En caso de que exista, ¿en qué consiste? ¿Cuáles son sus características? ¿Es necesario ser mexicano para hacer filosofía mexicana? ¿Por qué se habla de filosofía mexicana y no simplemente de filosofía? ¿Por qué no ha tenido tanta difusión? Éstas y otras preguntas hallarán respuesta en esta obra.
Filosofía mexicana. Retos y perspectivas surge después de varios acontecimientos tales como las Primeras y las Segundas jornadas de Filosofía Mexicana realizadas en el año 2007 y 2008 respectivamente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y paralelo a la inauguración del Seminario Permanente de Filosofía Mexicana que dirige la Dra. Carmen Rovira. El objetivo del libro es el análisis y la discusión de los retos y los problemas a los que se enfrenta la filosofía mexicana en el siglo XXI para proponer posibles soluciones a las tareas que le aguardan en el futuro. Está constituido por la presentación a cargo del Dr. Victórico Muñoz Rosales y por ocho intervenciones de reconocidos especialistas en la filosofía mexicana entre los que destacan Guillermo Hurtado, Mario Magallón y Mauricio Beuchot.
“La investigación en Filosofía mexicana es sencilla y no exige mucho, técnica y conceptualmente hablando.” En su intervención Guillermo Hurtado objeta éste prejuicio, comenta que el profesional de la filosofía mexicana debe tener habilidades lingüísticas, como el hecho de conocer latín y náhuatl; además debe conocer la historia de la filosofía occidental y tener conocimientos sobre la historia cultural, política y social de México. Dadas las exigencias, Hurtado aboga por la creación de centros de investigación y docencia para trabajar la historia de la filosofía mexicana con las herramientas metodológicas y hermenéuticas de la historia intelectual a través de grupos disciplinarios.
¿Si determinamos qué es lo mexicano, podremos afirmar la existencia de la filosofía mexicana? Victórico Muñoz considera que buscar la esencia de lo mexicano es un obstáculo epistemológico que puede impedir su fundamentación. Para salir del problema propone que en lugar de buscar esencialismos mejor busquemos problemas-objeto, es decir, problemas que partan de nuestra realidad mexicana que permitan al sujeto plantearlos y en tal caso resolverlos. Una de las preguntas que más inquieta a quien se acerca a la filosofía mexicana es ¿Qué rasgos la hacen ser mexicana? Victórico Muñoz señala que es tal por la conciencia del filosofar situado, por el carácter que adquiere la comprensión y solución de sus problemas, por el esfuerzo de no imitar y por utilizar y continuar la propia tradición filosófica.
Por otro lado, Luis Patiño considera que existe una filosofía mexicana y que el problema no es el de la fundamentación sino el de la sistematización, para ello es necesario definir la tradición filosófica mexicana metódicamente y a su vez realizar un proyecto a largo plazo de especialización sobre temáticas referentes a la filosofía mexicana. Para darle impulso a esta tarea se requiere la realización de proyectos de investigación, el reacomodo de la filosofía mexicana dentro de los planes de estudio, la creación de maestría y doctorado y dar seguimiento a aquellos investigadores potenciales de licenciatura. Todo lo anterior permitirá dar a la filosofía mexicana la importancia que tiene y que le corresponde.
¿Existe en México un producto filosófico que muestre la existencia de una filosofía mexicana? En su intervención, Mauricio Beuchot nos comenta que en 1993 en el Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica Mexicana ,con sede en Cuernavaca, presentó su propuesta filosófica, que es una de las más grandes en México: la hermenéutica analógica. Para Beuchot, la hermenéutica analógica fue utilizada por pensadores como Bartolomé de Las Casas, Alonso de la Veracruz, Francisco Javier Clavijero y Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros. Además, responde a la situación cultural mexicana actual y puede ayudar a responder a problemas como el del multiculturalismo o la interculturalidad.
Breve consideración.
Los colaboradores de Filosofía mexicana. Retos y perspectivas. Coinciden en varios aspectos:
-
No podemos detenernos a cuestionar la existencia de la filosofía mexicana, formular esta cuestión una y otra vez, en lugar de ayudar al desarrollo de la tradición de la filosofía mexicana lo que hace es entorpecerlo y frenarlo.
-
Es necesario planificar para hacer frente a los futuros retos que tiene la disciplina.
-
Tiene que fortalecerse el ámbito de la investigación, el primer paso es la creación de centros de investigación y el apoyo a los investigadores potenciales.
-
La reivindicación de la filosofía mexicana en el ámbito académico. Suele reprocharse a la filosofía mexicana su falta de producción, pero ¿cómo se va a tener producción cuando el apoyo, el impulso y el interés hacia la filosofía mexicana dentro de la misma Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM son casi nulos?
Además de las propuestas sugeridas por nuestros autores, sugeriría dos más:
-
Difusión de la filosofía mexicana. Si bien es cierto que es necesario difundir la filosofía mexicana dentro de la academia, también es urgente darla a conocer a los no involucrados en el ámbito filosófico. Así como hay difusión cultural en los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, también puede haber difusión de nuestra filosofía mexicana; no dudo que haya profesores dedicados a la filosofía mexicana que sepan cómo llevar a cabo la tarea de difundir, no obstante, sería buena idea observar cómo realizan sus actividades los promotores de difusión cultural para retomar las herramientas de las que se sirven. Una vez conociendo el modo de operar, pueden formarse círculos de profesores y alumnos interesados para que comiencen la tarea, no solo en los planteles de la Universidad, también en Casas de Cultura, museos, bibliotecas públicas y ¿por qué no? hasta en la calle.
-
Creación de revistas especializadas en filosofía mexicana. Si la pretensión es fortalecer la presencia de la filosofía mexicana en el ámbito académico, cultural y sobretodo cotidiano, y además redimensionar el valor de ésta, la creación de revistas puede ser una excelente opción. En tiempo reciente nos enteramos de la publicación de una revista sobre filosofía mexicana. Su nombre es O filos y su objetivo, como el de otros proyectos, es dar a conocer el pensamiento filosófico mexicano. Es de suma importancia que los investigadores y los especialistas muestren el pensamiento filosófico mexicano, pero también es importante que los jóvenes estudiantes interesados en la filosofía mexicana tengan un espacio en el que puedan expresar sus ideas, pues al final son las futuras generaciones las que llevarán a cabo la ardua tarea de dar a conocer nuestra filosofía. La generación de alternativas en la difusión es urgente y por ello es necesario apoyar este tipo de proyectos y crear muchos más. Se trata en suma de unir esfuerzos, de apoyar y de seguir trabajando.