Hace 17 años murió Edmundo O’ Gorman

Historiador y filósofo mexicano. Nació en la ciudad de México el 24 de noviembre de 1906 y murió el 28 de septiembre de 1995.

Edmundo O' GormanSe tituló como licenciado en Derecho en la Escuela Libre de Derecho en 1928.Desde 1938 y hasta 1952 fue Subdirector del Archivo General de la Nación y desde 1940 profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1948 obtuvo la maestría en Filosofía y en 1951 el doctorado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1958 publicó el libro en que madura su pensamiento sobre la cuestión americana: La invención de América. El universalismo de la cultura de occidente.

Tradujo para el Fondo de Cultura Económica Dialogo sobre la religión natural de David Hume; Teoría de los sentimientos morales de Adam Smith; El derecho divino de los reyes de J. N. Figgis; La idea de la historia de Collingwood ,entre otros.

Se vio fuertemente influenciado por los filósofos José Ortega y Gasset y José Gáos. Se considera que su extensa obra revoluciona el modo tradicional y estrecho de hacer historiografía en nuestro país al oponerse a toda forma de “ismos”; de “objetividad” y de culto al documento inédito. Lo anterior le llevo a tener múltiples dificultades y oposición en el ambiente académico.

 Fue presidente de la Academia Mexicana de la Historia desde 1972 hasta 1987. Miembro de asociaciones académicas como la Academia Mexicana de la Lengua, de The American Historical Association,  de Friend of the John Cartes Brown Library, entre otras. Fue miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue nombrado Profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1967. Premio Nacional de Letras en 1974. Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional en 1979. Premio «Rafael Heliodoro Valle» en 1983. Premio Universidad Nacional en 1986.

Algunas de sus obras son:

Breve historia de las divisiones territoriales. Aportación a la historia de la geografía de México (1937).

Fundamentos de la historia de América (1942)

Crisis y porvenir de la ciencia histórica (1947)

La idea del descubrimiento de América (1951)

La invención de América. El universalismo de la cultura de occidente (1958)

México el trauma de su historia (1977)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s