Observatorio Filosófico de México, 04/03/2011
Respuestas de Carmen Trueba* a la periodista Laura Poy de La Jornada
Estimada Laura Poy, en respuesta a la entrevista, le envío estas notas que espero sean un resumen claro de los puntos principales de nuestra defensa de enseñanza de las humanidades y de la Filosofía en la educación Media Superior.
Es importante que recalquemos las graves omisiones que las máximas autoridades educativas han cometido, que se resumen en una serie de incumplimientos de los acuerdos, ya que a pesar de la rectificación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y la publicación del Acuerdo Secretarial 488, no se han restablecido las disciplinas filosóficas en los subsistemas de los cuales habían sido suprimidas, y hemos podido observar una tendencia a su dilución en diversos subsistemas. De manera que, si bien es cierto que el Acuerdo Secretarial 488 reconoció el campo disciplinar de las Humanidades y las disciplinas filosóficas (Ética, Estética, Introducción la Filosofía), y el Acuerdo Número 5 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato reconoció las competencias filosóficas como competencias disciplinares básicas del Área de la Filosofía, en los hechos, continúa la tendencia a su eliminación (invitamos a los lectores interesados a consultar la página web del OFM y conocer el diagnóstico de la situación de la enseñanza de la Filosofía en el nivel medio superior).
Nuestra propuesta de competencias disciplinares básicas del ámbito de la Filosofía fue aprobada por las autoridades educativas (CONAEDU) luego de haber sido sometida a un riguroso proceso de análisis y evaluación por parte de las autoridades educativas y los representantes de ANUIES (véase: Acuerdo Número 5 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato). Sin embargo, la SEP ha tenido una posición inconsistente y ambigua, y ha desatendido nuestras repetidas demandas de que se cumplan los acuerdos. Ésa es la razón por la cual los representantes de la comunidad filosófica han dirigido un nuevo llamado público a las autoridades, con el fin de que se respeten y cumplan los acuerdos secretariales.
Los miembros del OFM y del Consejo Consultivo Mexicano de Filosofía hemos defendido que el desarrollo de las competencias filosóficas es imprescindible para la formación integral de los jóvenes. Logramos que el campo de las Humanidades fuera reintegrado al marco curricular común de la Educación Media Superior (Acuerdo Secretarial 488) y hemos defendido ante las autoridades educativas de todo el país que es necesario mejorar la formación humanística y filosófica porque es uno de los principales ejes de la formación integral de los jóvenes.
Nos preocupa la educación de las futuras generaciones. Como educadores constatamos día a día el deterioro de la educación y consideramos que el descuido de la formación media superior ha tendido a agravarse. Los miembros del OFM convocamos a los Representantes de las Escuelas de Filosofía del país a un Primer Coloquio sobre “La situación de la filosofía en la Educación Media Superior” con el fin de conocer el estado de la enseñanza de la filosofía en el nivel medio superior. A partir de este coloquio, realizado en mayo de 2010, hemos efectuado un diagnóstico del estado actual de la enseñanza de la filosofía a raíz de la RIEMS, que dimos a conocer a la comunidad filosófica, pues el sentir de la comunidad era que el problema ya estaba resuelto. Los invitamos a conocer a través de la página web del Observatorio este diagnóstico, del cual quisiera citar la parte final:
“…las autoridades no han cumplido los acuerdos que fueron votados por todas las autoridades educativas del país y publicados en el diario oficial de la Federación, y han mantenido un mutismo inexplicable ante los reclamos fundados que hemos presentado. […] Las medidas que se están aplicando de reducir, disfrazar y eliminar materias filosóficas, producirán tres efectos:
Hemos insistido en que el Estado y las políticas públicas en materia de educación deben tomar en cuenta las condiciones del mercado de trabajo y atenderlas, pero no sujetarse a ellas. Unas políticas educativas responsables están obligadas a atender a la realidad laboral sin descuidar el sentido y los fines de la educación. Nos parece que es necesario considerar el problema de la educación con una óptica menos estrecha y con unos criterios no tecnocráticos, más acordes a los propósitos de la formación de los ciudadanos y el desarrollo integral de sus capacidades.
Si el modelo educativo por competencias se propone, en efecto, la adquisición y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores, entonces la educación media superior no debería reducirse a preparar a las personas para incorporarse en el mercado de trabajo, sino que la educación debería ser verdaderamente integral.
La educación, como se sabe, es un derecho universal. La educación participa e influye en la vida y el crecimiento de la sociedad, y contribuye decisivamente en la formación de los ciudadanos como individuos y personas, y no simplemente como trabajadores, empleados o productores. El fin de la educación no es meramente adiestrar para cumplir tareas productivas. La educación no se reduce a una mera capacitación en ese sentido estrecho y limitado, sino que es un proceso de formación y desarrollo de las capacidades humanas, que parte de la conciencia de ciertos valores sumamente importantes para la vida en sociedad, tales como el valor de la dignidad humana, que consiste en un sentido de auto-respeto y de respeto a los otros y el reconocimiento del derecho a tener derechos, sin distinción de sexo, raza, religión, etnia, nacionalidad, preferencia sexual.
La enseñanza de las disciplinas filosóficas proporciona conocimientos sumamente necesarios y útiles para el desarrollo del razonamiento y la argumentación, y el pensamiento crítico.
Las disciplinas filosóficas desarrollan las habilidades para el pensamiento abstracto y para la clarificación de conceptos e ideas; al igual que las habilidades para analizar y sopesar las distintas creencias, opiniones y los juicios de las personas. La Ética enfrenta a los jóvenes estudiantes a diferentes nociones de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y de lo que sería una vida buena o una vida feliz, y los prepara para comprender las diferentes posiciones, para compararlas y evaluarlas entre sí de una manera racional, y para respetar y tolerar las diferencias. La formación filosófica prepara para una genuina cultura de la tolerancia y de respeto a la diversidad y la equidad. La Introducción a la filosofía enseña a pensar por sí mismo y no dejarse llevar por las modas o por las ideas y los valores que gozan de aceptación. La filosofía amplía nuestro horizonte de comprensión y nos enseña el valor primordial de la racionalidad y de la argumentación. La filosofía ensancha nuestro horizonte, nos enfrenta a diversas visiones de la realidad y nos permite pensar y considerar otras alternativas de solución a los problemas que nos preocupan en tanto seres humanos. La filosofía enriquece nuestra percepción de los problemas y nos enseña a revisar y analizar el fundamento de nuestras creencias, opiniones y valores.
Un mundo tan complejo y plural como el nuestro requiere jóvenes inteligentes y despiertos, capaces de sopesar y cuestionar las alternativas prácticas y los planes de vida que creen tener o no tener ante sí, en un mundo cada vez más desencantado, violento y desesperanzador.
La filosofía invita a vivir de manera inteligente y racional, a escuchar las razones del otro, a exponer nuestras discrepancias de manera racional y a buscar soluciones no violentas a los problemas que nos aquejan.
La filosofía ha contribuido, desde la antigüedad hasta nuestros días, a la formación humana en un sentido amplio y profundo. Conviene recordar, al respecto, que la Defensa de Sócrates fue en realidad una defensa de la filosofía, es decir, del pensar riguroso y libre, y de una forma de vida dedicada al libre examen y discusión de las cuestiones. La Apología de Sócrates, La Carta Sobre la Tolerancia, de John Locke, y el célebre texto de Inmanuel Kant: ¿Qué es la Ilustración?, cada uno de estos textos es una invitación elocuente a pensar libremente y a buscar soluciones racionales a los problemas, y en ese sentido todos ellos son una introducción a la filosofía.
Nuestra defensa de la enseñanza de la Filosofía y las disciplinas filosóficas (la Lógica, la Ética, la Introducción a la Filosofía, la Estética) se basa en que la filosofía ha sido y es una fuente renovadora de la reflexión en torno a los problemas que nos conciernen a todos los seres humanos en cuanto seres humanos: la paz, la libertad, la justicia, la igualdad, el conocimiento, etc. Por ello defendemos la pertinencia de la enseñanza de la filosofía en todos los subsistemas de la Educación media superior e insistimos en que, si la educación media superior aspira a formar a los jóvenes ciudadanos mexicanos, es necesario incluir en los planes de estudios de todos los subsistemas las materias humanísticas y no solamente cursos o talleres técnicos. La literatura, el arte, la historia y la filosofía deben formar parte de la enseñanza básica en el nivel medio superior. Aunque las Humanidades, el arte y la filosofía, no sean una panacea para los males del mundo, existen múltiples ejemplos exitosos del influjo sumamente positivo de la enseñanza humanística, filosófica y artística.
Nos parece un deber informar a la ciudadanía las reformas que en materia educativa se han venido implantando e imponiendo en el nivel medio superior, que afectan negativamente la educación y tienden a restringir y limitar el derecho de los jóvenes a la educación integral, un derecho universal que el Estado debería garantizar a todos por igual.
Los representantes de la comunidad filosófica nacional hemos hecho un nuevo llamado a la opinión pública a través del periódico La Jornada, con el propósito de informar a todos acerca del problema porque nos parece vital colocar este tema, tan relevante para el futuro de los jóvenes y de nuestro país, en el centro del debate público.
Como educadores y como ciudadanos responsables exigimos el respeto igual al derecho a la educación. Nos hemos dirigido a varias instancias tanto nacionales como internacionales para plantear nuestras demandas y exigir el cumplimiento de los Acuerdos. El año pasado, el Relator especial de la ONU para el derecho a la educación, Vernor Muñoz, atendió nuestra queja fundada, y reconoció en su informe la importancia del tema e hizo las recomendaciones del caso a la SEP. Sin embargo, las inquietudes surgidas en el seno de la comunidad filosófica nacional y las preocupaciones en torno al incumplimiento de los acuerdos siguen sin una respuesta oficial, clara y consistente, puesto que a pesar del reconocimiento oficial del campo de las humanidades, la literatura no ha sido trasladada a este campo y continúa ubicada en el campo de la comunicación, junto con el inglés y la computación, y las materias filosóficas no han sido restituidas en los subsistemas en los que venían siendo enseñadas antes de la implantación de la RIEMS. El Secretario de Educación Pública, Mtro. Alonso Lujambio, y el Subsecretario de la Educación Media Superior, Lic. Martínez, no han dado una respuesta coherente ni adecuada a nuestras solicitudes ni demandas de atención.
Atentamente,
Carmen Trueba Atienza
Fuente: Observatorio Filosófico de México
♦♦♦♦♦
*Carmen Trueba Atienza es doctora en Filosofía por la UNAM. Especialista en Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, por El Colegio de México. Se ha especializado en Filosofía antigua. Es Profesora-Investigadora Titular C de T/C en la UAM-I y Profesora de Asignatura de la FFyL de la UNAM. Ha impartido cátedra en El Colegio de México, la UPN, el ITAM y otras universidades del país. Es miembro del Cuerpo Académico de Filosofía Práctica de la UAM-I. Ha coordinado libros colectivos sobre problemas de racionalidad y filosofía de la acción. Ha publicado varios artículos sobre la lógica filosófica medieval, entre ellos, ”La teoría de la suposición de los términos de Guillermo de Occam“, en Medievalia n. 29-30, en 1999 y ”Lógica filosófica medieval. Anselmo y Occam“, en ANALOGÍA n.1, en 1997. Durante los últimos años ha publicado múltiples artículos en revistas especializadas y capítulos en libros colectivos sobre su área de investigación y es autora del libro Ética y tragedia en Aristóteles (Anthropos/UAM, 2004). Es miembro del SNI y en 2005 recibió la distinción de Honorary Research Associate de la Universidad de Durham, Inglaterra, por sus aportaciones en el campo de su especialidad. ♦ Fuente: UAM – Iztapalapa.
Eso está chido, desgraciadamente no se hace así; al contrario, se enseña el pasado, y no el nuestro, sino el de los filósofos jajajajaja.
Saludos
«Un principio del Arte de la Educación, en el que deberían fijarse especialmente los encargados de dirigirla, es el que no se debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a un Estado Superior, más perfecto, en el porvenir de la especie humana.” KANT.
¿Acaso la enseñanza en aulas es la única manera de hacer reflexionar a los jóvenes?
Comprendo bien lo que hace la SEP en contra de la enseñanza de la filosofía, pero ¿no es acaso la reacción que quiere el Gobierno por parte de ustedes, los académicos?
Tanto los académicos como los alumnos de licenciatura debemos apuntar más allá de las aulas. ¿Acaso se enseña a filosofar? ¿Acaso se enseña a usar nuestra razón, intuición, imaginación? Yo creo que no, se enseña la filosofía de Kant, de Nietzsche, de Platón. Usted profesora ¿enseña su filosofía?, ¿enseña la manera en que filosofa?
En lugar de pelear con la SEP y hacernos los mártires, actuemos como filósofos, es decir, busquemos enseñar a filosofar, a que los jóvenes desarrollen su razón, su intuición, su imaginación, y todas esas capacidades que tenemos los seres humanos.
Saludos
En el coloquio sobre «Redes sociales y Filosofía» que se impartió en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El profesor Ernesto Priani, dijo algo interesante: La SEP no ha dado muerte a algo, lo que ha hecho es desaparecer una forma de discurso filosófico, mas no a la Filosofía. Hasta cierto punto es verdad, y la pregunta que me surge es ¿Qué hacen ustedes, profesores de filosofía para seguir impartiendo y fomentando la enseñanza de la filosofía? ¿Pelear contra la SEP? Esto se trata de acción, y ponerse a buscar nuevas formas de discurso, nuevas formas de enseñar filosofía o mejor dicho, a filosofar. ¿En verdad es necesaria un aula escolar? ¿Es necesaria una institución académica para filosofar y enseñar a hacerlo?
Además, «desaparición de la filosofía en México por parte de la SEP» parece algo amarillista, y además es hacerse la víctima muy feo, ¿la SEP ha desaparecido la filosofía en México?
Saludos y buena vibra
Contesto su pregunta. Si, la SEP en su Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), sin mediar ningún análisis, encuesta u otro medio, decidio que las materias de filosofia debian desaparecer de las preparatorias para dar paso a algo que le llamaron, Individuo y sociedad yalgunos otros nombres. A ningún director o responsable de las escuelas preparatorias(con conocimiento de causa) digase, CECYTES, CBTYS,COBACH, les cuestionaron sobre esto que pensaban hacer. Por qué? porque sabrian que muchos se opondrian tajantemente. No se habla de la desaparición de la filosofia en México, claro explica la Dra. es de las escuelas de Educacion media superior. Aparte, el Lic. Lujambio, incumplio un acuerdo oficial y emitido incluso ya en el diario oficial. Eso le parece honesto de un Secretario de Educación Publica?. Entienda usted, que la idea es que el joven entre menos le de por cuestionar, pensar y analizar lo que pasa en el mundo y en su entorno, menos problemas representará para el gobierno. Prefiere mantenerlo entretenido en las redes sociales, en la televisión con programas mediocres y que lo menos que pueda leer y preguntarse, será mucho mejor.
Gracias
Profesora preparatoriana