Para sumarse al pronunciamiento, favor de enviar un correo electrónico a la Dra. Carmen Camarillo Gómez (bomby8@hotmail.com), especificando grado académico, nombre completo e institución de adscripción.
φ
PRONUNCIAMIENTO DEL COMITÉ PARA LA INCLUSIÓN DE LA FILOSOFÍA PARA Y CON NIÑAS Y NIÑOS EN LA EDUCACIÓN MEXICANA
Una de las principales banderas que la actual administración enarboló fue la necesidad de realizar una profunda reforma al modelo educativo del sexenio anterior. Sumándose a esta iniciativa la comunidad filosófica solicitó a este gobierno la inclusión de la filosofía en todos los niveles de educación formal e informal[1]. Bajo esta premisa, el 15 de mayo de 2019 nuestro país daba el primer paso para hacer realidad esto, cuando el Diario Oficial de la Federación (DOF), publicó la reforma al artículo tercero constitucional adicionando el párrafo 11, en el que se señala que: “Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y las humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado del medio ambiente, entre otras.”[2]
Siguiendo el espíritu de la Carta Magna encontramos que dentro de la Ley General de Educación, publicada en el DOF, el 30 de septiembre de 2019, en el Capítulo V, que se refiere a los planes y programas de estudio, en su artículo 30, podemos observar: “Los contenidos de los planes y programas de estudio de la educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo al tipo y nivel educativo, serán, entre otros, los siguientes: I El aprendizaje de las matemáticas, II El conocimiento de la lecto-escritura y la literacidad, para un mejor aprovechamiento de la cultura escrita; III El aprendizaje de la historia, la geografía, el civismo y la filosofía; IV El fomento de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación, así como su comprensión, aplicación y uso responsables…”
Ante este panorama tan alentador, la comunidad filosófica asumía con beneplácito la tarea de proponer foros, coloquios, mesas de discusión y seminarios donde se debatían las propuestas que podrían ser incluidas en la nueva currícula que, sin lugar a dudas, apuntalaría la conformación integral de la educación básica en México. La noticia trascendió nuestras fronteras y el pasado 30 de septiembre el Doctor Luca Maria Scarantino, Presidente de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP), envió una carta al mandatario mexicano mostrando su beneplácito porque en este país se había incluido la Filosofía al artículo 3º constitucional contribuyendo con ello a que la educación potencialice en las niñas, los niños y jóvenes la autonomía, el pensamiento crítico y creativo, el razonamiento, la libertad y la participación democrática. Tal y como lo establece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la Declaración de Paris en 1995, donde se afirma que: “La enseñanza de la filosofía debe mantenerse o ampliarse donde ya existe, implantarse donde aún no existe y ser nombrada explícitamente con la palabra ‘filosofía’, recordando también que debe ser impartida por profesores cualificados e instruidos específicamente a tal efecto y no estar supeditada a ninguna consideración económica, técnica, religiosa, política o ideológica.”
Es importante señalar que dentro del mapa curricular de educación primaria, la asignatura formación cívica y ética incluye ciertamente algunas competencias filosóficas como son: la toma de decisiones y el ejercicio de la libertad, la autoestima y la valoración de la propia dignidad, el juicio ético y el desarrollo de la autonomía, la empatía y la valoración de la diversidad; mientras que para la formación ciudadana se atienden los siguientes contenidos: el reconocimiento como sujeto de derechos, el interés por los asuntos públicos, la participación social y política, la resolución no violenta de los conflictos, la comprensión y el aprecio por la democracia como forma de gobierno y como forma de vida y el apego a la legalidad. Pero si atendemos a la declaración de la UNESCO de que la educación filosófica debe ampliarse donde existe y crearse donde no la hay, sería un error reducir la filosofía a estas competencias de carácter ético y cívico.
Así que, siendo fieles al mandato constitucional y a las leyes secundarias, consideramos que la Secretaria de Educación Pública (SEP) debe establecer los mecanismos pertinentes para que la Filosofía sea incluida como una disciplina por vez primera en los planes y programas de estudio en la educación básica de nuestro país. Porque varios meses han transcurrido y las autoridades educativas no han convocado a la Comunidad Filosófica para elaborar los nuevos planes y programas de estudio que incluyan la Filosofía en todos los niveles de la educación básica. Sabemos que los tiempos establecidos para la elaboración de la nueva currícula y los libros de texto corren apresuradamente. El modelo educativo denominado Nueva Escuela Mexicana entrará en funcionamiento en el ciclo escolar 2021-2022 con nuevos contenidos y nuevos programas de estudio. Así es que nuestro llamado es a la SEP para que se incluya a los expertos en Filosofía para y con niños en las Mesas de Trabajo o las instancias que juzgue oportunas para hacer posible una real y profunda reforma educativa, cuyo objetivo será la formación integral de las niñas, niños y jóvenes, que este país tanto necesita ante la violencia, la desigualdad y la marginación que muchos padecen.
No dejemos pasar esta gran oportunidad y bajo el cobijo del marco legal vigente, incluyamos a la Filosofía dentro de los mapas curriculares de la educación básica en México. No olvidemos que los pequeños filosofan siempre. Continuamente están formulando preguntas sobre el porqué de las cosas, ante el desconcierto que les genera el mundo que día a día van descubriendo. Por ello cuando se plantea la pertinencia de impartir Filosofía para y con Niños (FpcN), es importante señalar que no estamos hablando de un curso sobre historia de la filosofía, sino de la filosofía como práctica, como ejercicio del filosofar. Propiciando una experiencia del pensar a partir de actividades como la lectura de cuentos, leyendas, poemas y relatos, con la proyección de películas o videos que generan la formulación de preguntas y con ello promueven la reflexión sobre problemas o situaciones que exigen pensar crítica y creativamente para plantear posibles soluciones, generando comunidades de investigación, indagación y diálogo dentro del aula.
Recordemos que la comunidad de investigación y la comunidad de diálogo, es el medio educativo propio de FpcN. Dichas comunidades cultivan las habilidades dialógicas, de razonamiento, de investigación, de organización de información y de traducción, a fin de facilitar el buen juicio. Los alumnos aprenden a objetar el razonamiento débil; construir argumentos sólidos; aceptar la responsabilidad sobre sus contribuciones; respetar otras perspectivas; practicar la autocorrección y, finalmente, desarrollar el buen juicio en el contexto del diálogo. Además de las conductas cognitivas, se desarrollan conductas que muestran el desarrollo valoral, tales como: escuchar con respeto lo que otros dicen; alentar a los demás a expresar sus opiniones; tomar turnos para participar; cuidar los procedimientos de la investigación, así como a cada uno de los participantes; comprometerse con aquello en lo que se cree; apreciar la armonía y belleza del mundo y de las creaciones humanas…
Podríamos resumir los objetivos de la FpcN diciendo que pretende desarrollar el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y el pensamiento valorativo para que los estudiantes sean capaces de pensar bien y por ellos mismos a fin de participar en la conformación de una sociedad más razonable y más solidaria.
La invitación es pues a generar en las niñas, niños y jóvenes, competencias que podemos traducir en: explicar, identificar, predecir, estimar, medir, formular, resolver y razonar utilizando herramientas lógicas, la habilidad de expresar el pensamiento (argumentación) y la capacidad de dialogo haciendo uso de habilidades sociales y comunitarias para hacer de este país un lugar más humano. Tal como se expuso el pasado 4 de marzo en el Coloquio “La Nueva Escuela Mexicana y la Filosofía para Niñas y Niños”, organizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, por la Comisión de Educación de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la Comisión de Enseñanza de la Filosofía de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, y el Observatorio Filosófico de México. Hagamos de la inclusión de la filosofía en la educación un horizonte de dialogo, libertad y paz.
[1] En el marco del XIX Congreso Internacional de Filosofía de La Asociación Filosófica de México, el 16 de noviembre de 2018 se elaboró La Declaración sobre la Filosofía en la Educación, dirigida al Presidente de México y firmada por 12 organizaciones filosóficas y 37 filósofos en lo individual.
[2] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3° párrafo 11 adicionado DOF 15-05-219.
Por el Comité para la Inclusión de la Filosofía para y con Niñas y Niños en la Educación Mexicana
Para sumarse al pronunciamiento, favor de enviar un correo electrónico a la Dra. Carmen Camarillo Gómez (bomby8@hotmail.com), especificando grado académico, nombre completo e institución de adscripción.
Reblogueó esto en Amoxcalli.