Por: Victórico Muñoz Rosales
Durante el año de 2012 se sostuvo una lucha trascendental –para lo que se había hecho antes y para lo que vendría después– de parte de la comunidad filosófica mexicana frente a la desaparición de las asignaturas filosóficas en la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Lucha que hasta el día de hoy continúa, pues en los hechos no se ha restituido aun lo que en el discurso han prometido las autoridades de la SEP: la reincorporación de la filosofía y sus asignaturas en los planes y programas de estudio del nivel medio superior en la república mexicana.
En alguna reunión en la cual intercambiamos ideas sobre todo este proceso, comenté al profesor José Alfredo Torres de la FFyL-UNAM que, debido a esa problemática, los temas educativos en general pero sobre la enseñanza de la filosofía en particular habían logrado un nivel de objeto de estudio y análisis muy alto comparado con los de etapas recientes anteriores en la vida nacional y en la universitaria de nuestra Facultad. Él asintió y me explicó, debido a ese contexto, las últimas acciones y logros por la defensa de la filosofía que estaban realizando desde las gestiones del Observatorio Filosófico de México; y profundizamos en la plática en la imposición del enfoque por competencias como fundamento psicopedagógico que acompaña a los cambios propuestos por las políticas educativas de corte neoliberal, orientadas a las necesidades del sector productivo, pero olvidando la satisfacción de las necesidades sociales que la educación nacional debía atender.
Le externé mi preocupación en el sentido de que la mayoría de las ideas que orbitaban al respecto, eran ideas generadas en otros contextos empezando por las que queríamos criticar, y que faltaba el conocimiento y recuperación de lo que nosotros mismos pensamos y hemos hecho en México respecto a la educación y la enseñanza de la filosofía. En ese momento José Alfredo Torres me sorprendió con una propuesta: “Bueno y por qué no haces una recopilación en ese sentido, que nos acerque a lo que los filósofos mexicanos han pensado sobre la educación.” “Sí, verdad, sería bueno.” –contesté.
A partir de ahí ya estaba pensando cómo sacar adelante la propuesta; afortunadamente, en ese semestre impartía el Seminario de Enseñanza de la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y en él había jóvenes interesados en las cuestiones educativas y la filosofía mexicana. Explicándoles la idea de elaborar una antología en la cual pudiéramos conjuntar el decir y el pensar sobre la educación, sobre la enseñanza y la filosofía de una selección de filósofos y pensadores mexicanos, pude reunir a los entusiastas compiladores Monserrat Ríos Reyes, Héctor Eduardo Luna, Fernando Vélez, Moisés Rodríguez; de posgrado Madems Gabriela Jurado, del de Filosofía Andrea Mora, así como las licenciadas Cynthia Damián, y Ana Laura Gómez y Montes de Oca catedrática de la Escuela Nacional Preparatoria. Conociéndolos a todos y a cada uno de ellos, puedo confiar en que harán su aporte a la filosofía y a la educación ya desde ahora.
En cuanto a la forma de trabajo, parte de él era en buena medida, rastrear, investigar y empezar a reunir el pensamiento filosófico sobre la educación, mejor dicho, el pensamiento filosófico de mexicanos acerca de la educación. Algunos autores como se verá en la compilación nos hablan de la educación o bien de la enseñanza, otros de los tres elementos, pero siempre desde su ejercicio filosófico, desde su filosofar.
Es mi convicción que de aquí puede partir la construcción de la Filosofía mexicana de la educación que podamos hacer en el siglo XXI. Por ello me pareció necesario que los autores que conformaran la antología abarcaran un buen lapso de tiempo y fueran de lo más representativo –sin llegar por supuesto a la exhaustividad. Así que partimos del siglo XIX con Gabino Barreda y la educación positivista y llegamos hasta este año del 2013 con la participación de la OFM en defensa de la Filosofía ante el Senado de la República.
El elenco de filósofos que ofrecemos es el siguiente, habiendo dos excepciones, Bassols y Bodet, quienes por su importancia en la historia de la educación como Secretarios gubernamentales me decidió a incluirlos.
Gabino Barreda, Algunas Ideas Respecto de Instrucción Primaria; José María Vigil, Instrucción Pública; Justo Sierra, Discurso en el acto de inauguración de la Universidad Nacional de México; Ezequiel A. Chávez, Mi regreso a México. Los nuevos problemas de la educación mexicana, desde 1871 hasta 1924 y mi actitud ante ellos; José Vasconcelos, Discurso con motivo de la toma de posesión del cargo de Rector de la Universidad Nacional de México; Antonio Caso, El problema filosófico de la educación; Vicente Lombar 10 do Toledano, La cultura se basa en la ciencia; Miguel Ángel Cevallos, La Escuela Nacional Preparatoria; Samuel Ramos, Veinte años de Educación en México; Narciso Bassols, La Educación pública en 1932; José Gaos, Acerca de la segunda enseñanza mexicana; Jaime Torres Bodet, Planes educativos, programas de estudio y textos escolares; Francisco Larroyo, Objeto de estudio de la historia de la educación en México, y Funciones de la Educación; Leopoldo Zea; Educación para el cambio; Rafael Moreno; Esquemas sobre el 3° constitucional y la formación del hombre; Luis Villoro, La enseñanza de las humanidades; Bernabé Navarro, Pedagogía de las lenguas clásicas. Reflexiones para una nueva orientación; María del Carmen Rovira Gaspar, ¿Nuevas rutas en la filosofía en México en el siglo XXI?; Mauricio Beuchot Puente, La hermenéutica analógica y su aplicabilidad a la educación intercultural; Guillermo Hurtado Pérez, Una filosofía para la democracia; Victórico Muñoz Rosales, La Enseñanza de la Filosofía. Reproducción y resistencia; Gabriel Vargas Lozano y José Alfredo Torres, Discurso en Defensa de la Filosofía ante el Senado de la República.
La lectura de la antología como podrá comprender el prudente lector está abierta a las preocupaciones y sentidos que cada uno logre construir por sí mismo, además por supuesto del que nos ofrece el autor del texto; vale decir que de ellas brotan líneas de problematización, líneas de investigación y de construcción de objetos diversos pues se encuentran ideas sobre el Hombre, la Sociedad, la Educación, la Escuela, los Docentes, los procesos educativos, los paradigmas educativos y sus políticas, los problemas escolares, administrativos e ideológicos; las fundamentaciones filosóficas, los objetos y fines de la educación, las incongruencias y los desfases entre el curriculum y la realidad, el ámbito laboral, la enseñanza de la filosofía, la didáctica y la filosofía de la educación y muchos temas más; pero todo, desde una perspectiva propia, nuestra, desde la filosofía mexicana de la educación.
No se crea que para lograr lo anterior haya que forzar las cosas, de manera natural está contenida en nuestra carta magna, en el 3° constitucional que a la letra dice:
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
Como lo establecen los apartados I, II y IV de este trascendental artículo nuestra educación debe ser gratuita, laica, basada en el progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios… en el mejor de los sentidos ilustra y humaniza. Debe ser también una educación democrática en todos los niveles pero también y sobremanera como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento, social y cultural del pueblo. Nuestra educación será nacional, lo cual también se deja perfectamente establecido, porque atenderá a la comprensión de nuestros problemas, el aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, contribuyendo a la convivencia humana.
En el apartado V considera a toda educación, desde el parvulario hasta la superior, como un elemento indispensable y necesario para el progreso social, para el desarrollo de la nación y el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.
Las cursivas son mías, por supuesto, y sirven para ilustrar los fundamentos filosóficos contenidos en el tercero constitucional; los fundamentos filosóficos que son inherentes a la educación en México elevados a rango constitucional. Estos principios son también principios de la Filosofía mexicana, que siempre parte de nuestros problemas, donde desafortunadamente, la Educación constituye uno de nuestros grandes problemas nacionales.
Victórico Muñoz Rosales
Filosofía Mexicana de la Educación
Editorial Torres Asociados, México, 2014
(Link de descarga al final del índice)
Índice
- Introducción
- Gabino Barreda. Algunas ideas respecto de la instrucción primaria
- José María VigilLa instrucción pública
- Justo Sierra. Inauguración de la universidad nacional
- Ezequiel A. Chávez. Mi regreso a México. Los nuevos problemas de la educación mexicana, desde 1871 hasta 1924 y mi actitud ante ellos
- José Vasconcelos. Discurso con motivo de la toma de posesión del cargo de rector de la Universidad Nacional de México (1920)
- Antonio Caso. El problema filosófico de la educación
- Vicente Lombardo Toledano. La cultura se basa en la ciencia
- Miguel Ángel Cevallos. La escuela nacional preparatoria
- Samuel Ramos. Veinte años de educación en México (1941)
- Narciso Bassols. La Educación pública en 1932
- José Gaos. Acerca de la segunda enseñanza mexicana
- Jaime Torres Bodet. Planes Educativos, Programas de estudio y Textos escolares
- Adolfo Menéndez Samara. Introducción a la filosofía
- Francisco Larroyo. Objeto de estudio de la historia de la educación en México
- Leopoldo Zea. Educación para el cambio
- Rafael Moreno. Esquema sobre el 3° constitucional y la formación del hombre 167
- Luis Villoro. La enseñanza de las humanidades
- Bernabé Navarro. Pedagogía de las lenguas
- María del Carmen Rovira Gaspar. ¿Nuevas rutas en la filosofía en México en el siglo XXI?
- Mauricio Beuchot. La hermenéutica analógica y su aplicabilidad a una educación intercultural
- Guillermo Hurtado. Una filosofía para la democracia
- Victórico Muñoz Rosales. La Enseñanza de la Filosofía. Reproducción y resistencia
- Gabriel Vargas Lozano y José Alfredo Torres. Declaración del Observatorio Filosófico de México en el Senado de la República (2013)
Para descarga gratuita CLICK AQUÍ
Follow @FilosofiaMexico