En el marco del XIX Congreso Internacional de Filosofía, organizado por la Asociación Filosófica de México A.C., que se celebrará del 12 al 16 de noviembre de 2018 en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se les invita a asistir al Simposio de Filosofía Mexicana, coordinado por Ma. del Carmen Rovira Gaspar y Héctor Eduardo Luna López.
El Simposio de Filosofía Mexicana se realizará toda la semana en el Edificio Polivalente, Aula Isóptica 4, a excepción de la celebración del Décimo Aniversario del Seminario Permanente de Filosofía Mexicana, que tendrá lugar en la sala EP Isóptica 4, el miércoles a las 19:30 hrs.
Asimismo, se invita cordialmente a asistir al Homenaje a la Dra. Ma. del Carmen Rovira Gaspar, que tendrá lugar en el Salón de Usos Múltiples, el jueves a las 11:00 hrs.
LUNES
10:00 -12:00
Mesa 1: Filosofía de los pueblos indígenas
In tlilli in tlapalli: in tlahcuilo moyolnonotzani. La tinta negra y la tinta colorida: el pintor dialoga con su corazón.
Lozano Bravo, Stephanie Itzel
Quintas Cruz, Juan Eliezer
El jlekilaltik como concepto ético-político frente a la crisis civilizatoria.
León Contreras, Luz María
¿Quién es el indio o indígena?
Hernández Díaz, Miguel
Moderador: Luna López, Héctor Eduardo
16:00 – 17:30
Mesa 2: Coloquio: Historia de la filosofía mexicana: Alternativas y perspectivas I.
La tarea de la Nueva Filosofía Mexicana.
López Molina, Amalia Xochitl
Cesaropapismo vs Calvinismo. Matías de Paz y la teología misionera ciceroniana y senequiana en el Nuevo Mundo
Espino Martín, Javier
Ideas para pensar en una ilustración mexicana.
Ríos Reyes, Monserrat
La identidad mexicana en la Colonia.
Soto Rangel, Laura Alicia
Moderador: Sánchez González, Alejandro
17:30-19:30
Mesa 3: Coloquio: Historia de la filosofía mexicana: Alternativas y perspectivas II.
Eclecticismo histórico-filosófico para la Historia de la filosofía mexicana.
Muñoz Rosales, Victórico
Ricardo Flores Magón y Francisco I. Madero: hacia 1910.
Sánchez González, Alejandro
Perspectiva multiculturalista de Leopoldo Zea.
Montalvo Piedra, Pedro
Moderador: Ríos Reyes, Monserrat
19:30 – 21:00
Presentación de libro.
Ma. del Carmen Rovira Gaspar (comp.) Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX.
Presentan: Velasco Gómez, Ambrosio; Muñoz Rosales, Victórico y Luna López, Héctor Eduardo
Moderador: López Molina, Xochitl
MARTES
9:00 – 11:00
Mesa 4: Teología y dominio sobre los indios en el siglo XVI
Teología moral y propiedad privada: Juan de Medina en la obra de fray Alonso de la Veracruz.
Murillo Gallegos, Verónica del Carmen
Sepúlveda, entre la guerra justa y la cuestión del indio.
Ortega Lira, Ángel
La discusión de la salvación: Fray Alonso De la Veracruz y Fray Bartolomé de Las Casas.
Gallardo León, Ernesto
Moderador: Romero Cora, Miguel Ángel
11:00 – 12:00
Conferencia Magistral.
El estudio de las filosofías nacionales: del sujeto epistémico al sujeto plural. La construcción de una nueva concepción de ciudadanía.
Mora García, José Luis
Moderador: Rovira Gaspar, Ma. del Carmen
12:00 – 14:00
Mesa 5: Discusiones en torno al poder y la autoridad en los jesuitas mexicanos del siglo XVIII
El origen del poder en la obra Institutionum Theologicarum de Francisco Javier Alegre.
Tedesco Rivero, Élida María
Monjaraz Fuentes, Paulina
Conceptos de autoridad en la Historia de México del jesuita Andrés Cavo.
Sabido Sánchez Juárez, Cecilia Guadalupe
Modernidad y poder en el pensamiento de Clavijero. Proyecciones desde su Historia Antigua de México.
Rodríguez López, Abel
La Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar y la añoranza de la patria criolla.
Carrillo Padilla, José Domingo
Moderador: Murillo Gallegos, Verónica del Carmen
16:00 – 17:30
Mesa 6: Reflexiones en torno a la educación y el humanismo en México.
Una contrastación educativa entre Alemania y México (1850-1900)
Nova Covarrubias, Ana Bertha
Sobre la vigencia y permanencia de las observaciones de Samuel Ramos sobre la utopía, la educación y la juventud mexicana.
Cisneros Contreras, Rodolfo Isaac
¡Ven Sísifo, Helena! ¿Dónde está Prometeo?; o por qué “la vida no vale nada” en el México imaginario.
Quintana, Eduardo
Moderador: Corona García Piña, Jorge
17:30 – 19:30
Mesa 7: Autognosis y conciencia colectiva en el pensamiento mexicano.
Reflexiones en torno al mexicano y la conformación de una filosofía mexicana: Samuel Ramos, Ezequiel A. Chávez y José María Vigil.
Téllez Hernández, Fernando
El concepto de cultura en el pensamiento filosófico mexicano del siglo XX
Peza Salazar, Raúl
Lectura del cristianismo sui generis de Antonio Caso desde el marco de su reflexión sociológica sobre las funciones de la conciencia colectiva.
Ortiz Guadarrama, Tania Elizabeth
La historia vuelta humanismo. El manifiesto de Emilio Uranga
Navarrete Salinas, Tania
Moderador: López Lemus, Yeni Zuleima
19:30 – 21:00
Mesa 8: Cultura, política y sociedad mexicana contemporánea
¿Democracia en México? Reflexiones sobre el 1 de julio.
Rodríguez Rosales, Moisés
Pensamiento, bien cultural y patrimonio: reflexiones filosóficas sobre la identidad mexicana.
González Vega, Fernando Manuel
Psicología Social Comunitaria. Una reflexión filosófica sobre la intervención comunitaria en el Barrio de la Merced.
López Lemus, Yeni Zuleima
La distribución de la riqueza en México y la justicia social.
Negrete Rovira, Miguel del Castillo
Moderador: Sarmiento Gutiérrez, Eduardo
MIÉRCOLES
9:00 – 11:00
Mesa 9: Sentido y razón de ser de la filosofía mexicana: Gaos, Zea y Villoro
¿Existe una filosofía mexicana? Consideraciones sobre la respuesta de José Gaos.
Vargas Lozano, Gabriel
José Gaos y Leopoldo Zea, el compromiso de la filosofía.
Blanco Andrade, Diana Ahtziri
Filosofía, universalidad, historia. El diálogo crítico entre Leopoldo Zea y Luis Villoro.
Beltrán García, Iver Armando
Moderador: Huarte Cuéllar, Renato
11:00 – 12:00
Mesa 10: El problema del indio americano. Antes y después de la conquista.
Filosofía de la vida comunitaria prehispánica.
Saladino García, Alberto
Doctrina sobre la justificación teocrática acerca del dominio sobre los indios en Matías de Paz y su transmisión textual
Fernández, Eduardo
Moderador: Sabido Sánchez Juárez, Cecilia Guadalupe
12:00 – 14:00
Mesa 11: Fuentes de modernidad filosófica y científica en los jesuitas mexicanos
Los jesuitas, la Escuela de Coimbra y la Lógica mexicana.
Téllez Fabiani, Enrique
Juan Francisco López (1699-1783), jesuita venezolano-novohispano, intérprete de Francisco Suárez. Los presupuestos de la teoría compatibilista y la scientia conditionata.
Kuri Camacho, Ramón
Giambattista Vico en Latinoamérica.
Velázquez Delgado, Jorge
Psicología, libertad y determinismo en la filosofía de Andrés de Guevara y Basoazábal.
Ibarra Ortiz, Hugo
Moderador: Soto Rangel, Laura Alicia
16:00 – 17:30
Mesa 12: Filosofía y educación
Ideas para una filosofía de la historia de la educación desde el pensamiento de Antonio Caso.
García Cerda, Polux Alfredo
El problema de la historia y la enseñanza de la filosofía en el pensamiento de Adolfo Sánchez Vázquez.
Gómez Choreño, Rafael Ángel
La aproximación de Joaquim Xirau a la relación entre filosofía y educación. “Filosofía y educación” y no “filosofía de la educación”.
Huarte Cuéllar, Renato
Moderador: Ortiz Guadarrama, Tania Elizabeth
17:30 – 19:30
Mesa 13: Socialismo, utopía y metafísica ante la problemática social mexicana.
El Socialismo Mexicano ante la problemática social: el caso de Nicolás Pizarro y Juan N. Adorno.
García Fonseca, Juan Carlos
Filosofía de la “historia” en la literatura de Ignacio Manuel Altamirano.
Ortiz Delgado, Francisco Miguel
Dos experimentos utópicos en el México del siglo XIX.
Corona García Piña, Jorge
Emeterio Valverde y Téllez: rescate de la metafísica para una realidad social.
Galicia García, Javier Isaac
Moderador: Ordóñez Burgos, Jorge Alberto
19:30 – 21:00hrs
Presentación de proyecto. Décimo Aniversario del Seminario Permanente de Filosofía Mexicana.
Presentan: Ma. del Carmen Rovira Gaspar, Monserrat Ríos Reyes, Xochitl López Molina
Moderador: Muñoz Rosales, Victórico
JUEVES
9:00 – 11:00
Mesa 14: Clasicismo, modernidad y criollismo en la filosofía novohispana
La Fénix: Influencias y diferencia en el pensamiento de Sor Juana Inés de la Cruz.
Montes de Oca Hernández, Lucio
El pensamiento de Plotino en la estética de Pedro José Márquez.
López Martínez, Oliver Eduardo
Giambattista Vico y Lorenzo Boturini: Un punto de encuentro.
Ovando González, Angélica
La constitución del criollo en Nueva España como caso particular de la constitución del individuo moderno en el nuevo régimen.
Dávila Martínez, Francisco Javier
Moderador: Ordóñez Burgos, Jorge Alberto
16:00 – 17:30
Mesa 15: El concepto de “revolución” en Antonio Caso, José Vasconcelos y Emilio Uranga.
José Vasconcelos: La revolución como compromiso creador de un nuevo orden nacional.
Obregón Esparza, Eduardo Javier
La Revolución mexicana como apertura de posibilidades en el pensamiento de Antonio Caso.
Ortiz Guadarrama, Tania Elizabeth
“El concepto de ‘revolución’ en Emilio Uranga.
Cuéllar Moreno, José Manuel
Moderador: Gómez Choreño, Rafael Ángel
17:30 – 19:00
Mesa 16: Luis Villoro: Filosofía, ideología y utopía.
Filosofía mexicana e ideología.
Guerrero Rodríguez, Pablo
Los conceptos de la filosofía en Luis Villoro.
Trejo Villalobos, Raúl
De la utopía a la política valorativa en Luis Villoro.
Ramírez López, Francisco Javier
Moderador: De Rosas Ramírez, César
19:30 – 21:00
Presentación de proyectos: Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana y Sitio web del Seminario Permanente de Filosofía Mexicana.
Necesidad de preservar la memoria histórica de la filosofía mexicana.
Vargas Lozano, Gabriel
Democratización del saber a través de la Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana.
Sarmiento Gutiérrez, Eduardo
Difusión y divulgación de la filosofía y cultura mexicana. Una década del Seminario Permanente de Filosofía Mexicana.
Luna López, Héctor Eduardo
Moderador: Martínez Gutiérrez, Guillermo
VIERNES
9:00 – 11:00
Mesa 17: Historiografía de la filosofía mexicana
Hablar de filosofía mexicana ante la hegemonía occidental.
Chávez Romero, Iris Yadel
De la Historia de las Ideas a la deconstrucción. Reflexiones para una interpretación de la historia de la filosofía mexicana.
Rodríguez Soriano, Roberto Israel
Narciso Bassols: filosofía y praxis educativas.
Romero Griego, Miguel
Tesis inéditas de filosofía en el estado de Chihuahua (un recurso historiográfico).
Ordóñez Burgos, Jorge Alberto
Moderador: Guerrero Rodríguez, Pablo
11:00 – 12:00
Conferencia Magistral.
El Quijote y la filosofía mexicana del siglo XX.
Sánchez Cuervo, Antolín
Moderador: Rovira Gaspar, Ma. del Carmen
12:00 – 14:00
Mesa 18: Adolfo Sánchez Vázquez: Ética, estética y enseñanza de la filosofía
Moral y política en la filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vázquez.
De Rosas Ramírez, César
Estética. Lineamientos para una revisión general.
Martínez Gutiérrez, Luis Guillermo
Moderador: Luna López, Héctor Eduardo

Agradecería agregar las fechas del evento. Gracias
________________________________