Práctica filosófica de campo
Historia cultural, vida comunitaria y autonomía comunal
Estudios y diálogos en la Costa Chica de Oaxaca
Se está planeando una práctica filosófica de campo para los alumnos y alumnas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, vinculado a la asignatura Problemas de Filosofía de la Historia y Ciencias Sociales con el enfoque temático sobre Filosofía de la comunidad en América Latina (en el Colegio de Filosofía), impartida por el Mtro. Bertold Bernreuter. Su objetivo principal será abrir un horizonte práctico para una filosofía de la comunidad en México, conociendo y experimentando las articulaciones de una vida comunitaria autodeterminada, en el contexto de las tradiciones indígenas y afroamericanas y cuyas transformaciones y adecuaciones actuales. Su destino serán las comunidades de Santiago Jamiltepec y San Andrés Huaxpaltepec en la Costa Chica de Oaxaca, con una duración planeada del 1 al 5 de noviembre de 2017.
Justificación
La filosofía de la comunidad se articula en México y toda América Latina, antes que pensamiento profundizado y diferenciado filosóficamente, como sabiduría (con)vivenciada en las prácticas cotidianas de la vida social, política, económica y cultural. En amplias partes de la población rural del subcontinente, pero también en varios sectores de la población urbana, se ha guardado y se está revitalizando la dimensión comunitaria de la convivencia humana. La reflexión filosófica latinoamericana se inspira ampliamente en las prácticas y experiencias respectivas, primordialmente mantenidas en los diferentes pueblos indígenas, pero también ejercidas en las comunidades afroamericanas, en muchos movimientos sociales y en distintos proyectos de economía solidaria. Para estudiar críticamente y entender más profundamente las expresiones filosóficas contemporáneas en torno a la comunidad será de ayuda inestimable conocer más de cerca las realidades comunitarias que representan su cuna inspiradora.
En este sentido, la práctica de campo representará un complemento sumamente deseable y hasta necesario del estudio y la discusión teóricos sobre temas de la filosofía de la comunidad en América Latina. Para tal fin, es indispensable comprender el carácter orgánico y dialógico de los saberes indígenas y afroamericanos donde teoría y praxis se interpenetran y fecundan mutuamente. El momento de teorización siempre queda íntimamente vinculado al ejercicio práctico.
A través de la estancia en las comunidades de Santiago Jamiltepec y San Andrés Huaxpaltepec se nos ofrece la oportunidad de conocer, discutir y experimentar una variedad de perspectivas indígenas y afroamericanas hacia los retos comunitarios, tanto en sus reflexiones y discusiones de índole teórico como en proyectos comunitarios en concreto. El acercamiento de los estudiantes a los procesos culturales de carácter material y simbólico así como a los agentes que los desarrollan les permite profundizar e intercambiar las estrategias, los métodos y las diversas aplicaciones del conocimiento. En esta ocasión el eje del diálogo entre los estudiantes de la Facultad y los integrantes de las comunidades indígenas y afromexicanas radica en indagar las múltiples formas de producir y emplear los saberes académicos y comunitarios. A partir de experiencias instituidos (formas de organización político-económica, sistemas de mando, historia oral) y rituales convivenciales (conmemoración a los muertos, significación y apropiación territorial) se propone discutir los elementos teórico-metodológicos con las que ambas especificidades culturales cuentan para su comprensión.
La práctica de campo se propone realizar un diálogo intercultural en humanidades y ciencias sociales, abriendo espacio para el encuentro personal. Tales encuentros con las comunidades, trabajando temas de interés común, consideramos muy necesarios dentro de la formación de los estudiantes en Filosofía, en cuanto a su necesaria abertura intercultural, interdisciplinaria e intersocial. En la convivencia con el Otro en persona se abre la posibilidad de tener una aproximación más sensible hacia la realidad multicultural y el reto decolonial de nuestro país y generar una mirada diferenciada hacia la variedad de perspectivas cómo se pueden comprender estas realidades.
Objetivos
- Conocer y discutir las experiencias prácticas de proyectos comunitarios y autónomos concretos, dirigidos a la descolonización y resistencia en educación, política comunitaria, herencia cultural, cuestiones de género y ecología.
- Aprender a través de la experiencia vivida del diálogo y encuentro concretos cómo en las culturas originarias y afromexicanas se vinculan teoría y praxis de forma necesaria y orgánica.
- Adentrarse a través del diálogo y de actividades específicas como talleres a la vida comunitaria de las poblaciones de la zona de Costa Chica de Oaxaca en toda su complejidad, identificando las relaciones epistémicas, políticas, sociales, interétnicas, culturales y económicas.
- Establecer un diálogo e intercambio vivos entre los pensamientos comunitarios y el estudio académico, caracterizados por la sensibilidad hacia la otredad del Otro y el respeto del Otro como persona y amigo.
- Intercambiar a través de una participación activa saberes teórico-metodológicos con los integrantes de las comunidades a visitar.
- Compartir los métodos de aprendizaje adquiridos en curso para reflexionar conjuntamente sobre las realidades de la región.
Informes
Para poder participar en la práctica se necesita estar formalmente inscrito (y participar) en el curso Problemas de Filosofía de la Historia y Ciencias Sociales en el Colegio de Filosofía de la UNAM, impartido por el Mtro. Bertold Bernreuter (Clave 0857, Grupo 0021, Jueves 18–20 hrs.). Informes directamente con el maestro en el salón de clase o a través del correo <bernreuter@polylog.org>.
Follow @FilosofiaMexico