El Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana lamenta el sensible fallecimiento del Dr. Roberto Heredia Correa, pilar del estudio de las Letras Clásicas en México y del pensamiento novohispano, acaecido el sábado 3 de noviembre. Nos unimos a la pena que embarga a su familia y a la comunidad académica.
No podemos sino rendirle homenaje con esta semblanza de su vida y obra:
Roberto Heredia Correa nació en 1937 en Ucareo, Michoacán donde comenzó sus estudios primarios y posteriormente realizó la secundaria en el Seminario Tridentino de Morelia. En la Ciudad de México cursó el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 5 “José Vasconcelos”, al mismo tiempo emprendió sus estudios en la Normal Escuela Nacional de Maestros. Ingresó a la licenciatura en Letras Clásicas, continuando sus estudios hasta recibir los grados de Maestro y Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Fue docente en la ENP plantel 7 de las asignaturas de Etimologías grecolatinas y Literatura universal. Posteriormente en 1967 se incorporó al cuerpo docente de la UNAM como profesor de las asignaturas de Latín V y VI, y también formó parte del Centro de Traductores de Leguas Clásicas. Para 1969 amplió su actividad docente impartiendo las asignaturas de Latín III y IV en la UNAM.
En 1970 formó parte de los docentes que elaboran el primer plan de estudios de los Colegios de Ciencias y Humanidades de la UNAM, particularmente del programa de Lectura de clásicos.
Su amor por las letras latinas lo llevaron a ser miembro fundador del actual Instituto de Investigaciones Filológicas en 1973, donde se consagró como Investigador Titular de tiempo completo. Sus líneas de investigación y de trabajo fueron: la literatura latina, textos latino-mexicanos, y la traducción clásica en México.
Para 1983-4 fue fundador del Centro de Estudios de las Traducciones en el Colegio de Michoacán, donde impulsó el Plan de Estudios de Maestría.
En 1987 encabeza junto con Mauricio Beuchot la creación del Encuentro Investigadores del Pensamiento Novohispano, que año con año convoca a especialistas en filosofía, literatura, filología y cultura novohispana, mismo que se encuentra por cumplir este mes de noviembre de 2012 su XXV edición.
En 1996 funda en el Instituto de Investigaciones Filológicas el “Seminario de textos latino-mexicanos y bibliografía novohispana”, donde se trabajan textos inéditos y poco estudiados, convocando a profesores y alumnos de licenciatura y posgrado en letras.
Fue miembro de la Comisión Editorial del Centro de Estudios Clásicos del IIF de la UNAM, así como del Consejo Editorial de la revista Nova Tellus, Anuario del Centro de Estudios Clásicos.
Reconocimientos
-
1998 Reconocimiento “Catedrático UNAM”
-
2005 “Premio Universidad Nacional de Investigación en Humanidades”
-
2008 El Colegio de Letras Clásicas y el Centro de Estudios Clásicos le ofrecieron un homenaje por sus cincuenta años de labor docente. Homenaje que dio como producto el libro titulado “Entre Roma y Nueva España. Homenaje a Roberto Heredia Correa” publicado en 2011.
Algunas de sus obras son
Como traductor
-
Petronio. El Satiricón. UNAM: Coordinación de Humanidades, México, 1997.
-
Diego José Abad. Disertación joco-seria: si alguien nacido fuera de Italia puede escribir correctamente el latín, en contra de lo que opina Roberti. Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2000.
-
Séneca. Epigramas. UNAM: Coordinación de Humanidades, México, 2001.
-
Lucio Apuleyo. Apología o Discurso sobre la magia en defensa propia. UNAM: Coordinación de Humanidades, México, 2003.
-
Fray Alonso de la Veracruz. Sobre el dominio de los indios y la guerra justa. UNAM: Facultad de Filosofía y Letras, México, 2004.
-
Fray Alonso de la Veracruz. De dominio infidelium et justo bello: Sobre el dominio de los infieles y la guerra justa. UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas, México, 2007.
Uno de sus últimos trabajos fue sobre Juan Ginés de Sepúlveda y su libro De Rebus Hispanorum Gestis ad Novum Orbem Mexicumque.
Como autor
-
San Jerónimo: ascetismo y filología. UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, México, 2004.
-
El «Apologético» de Tertuliano. UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas, México, 2005.
Gracias a la introducción de una antología con titulo La Sátira Latina, primera edición 1988, de la Secretaria de Educación Pública [de México] he tenido el gusto de conocer del ilustre mexicano de Michoacán, Roberto Heredia Correa.
Nunca es tarde para adentrarnos mas en los valores culturales universales que ha prodigado la tierra de Vasconcelos y de Alfonso Reyes.
Agradeceré si puedo adquirir la obra de Heredia Correa, en particular Albores de nuestra Identidad Nacional, y Entre Roma y Nueva España.
Cordiales Saludos.