Nació el 30 de noviembre de 1868 en el estado de México, muere el 1 de agosto de 1940.
Abogado de formación, se educó en el positivismo en el Instituto Literario y científico del Estado de México. Ejerció como juez en Toluca, El Oro y Sultepec, donde dio cuenta del problema agrario, cuestión que le llevaría a convertirse en el principal ideólogo del agrarismo mexicano durante y después de la revolución.
En 1898 regresa al Instituto Literario como catedrático de Derecho constitucional y Derecho Administrativo, colaborando con el Boletín del Instituto.
Catdrático de Etnografía en el Museo Nacional de Historia desde 1908, donde redacta Los grandes problemas nacionales.
Incursionó en el periodismo, La Hormiga y El diario del hogar recogen sus ideas sobre el agrarismo.
Redactor del artículo 27 constitucional que trata sobre el reparto agrario en una versión preliminar, que no fue aprobada; sin embargo el artículo definitivo está fuertemente influenciado por sus ideas.
Ocupó diversos puestos públicos en el Estado de México, como abogado consultor de la Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura de la SHCP (1919) y de la Secretaría de Gobernación (1922), compilador de leyes de la Suprema Corte de Justicia (1920-1929), representante de la Hacienda Pública Federal en los Juicios Sucesorios (1925), consultor supernumerario de la Comisión Técnica de Gobernación de la Cámara de Diputados (1925), profesor de Historia del Instituto de Preparación del Profesorado de las Escuelas Secundarias (1927-1937). ingeniero de la Dirección de Población Rural, Terrenos Nacionales y Colonización de la Secretaría de Agricultura y Fomento (1934) entre otros.
Muere en Toluca a la edad de 72 años siendo magistrado del Tribunal Superior de Justicia.
Algunas de sus obras son:
1906 Juárez y la Reforma
1909 Los grandes problemas nacionales
1911 Plan de Texcoco
1936 La revolución agraria en México (5 volúmenes)
Follow @FilosofiaMexico
30 de noviembre, no de agosto.
Es mi bisabuelo!
Estimada Sofía. Muchas gracias por el comentario y la corrección. ¡Qué sorpresa que seas su bisabuela!