Entrevista a Mauricio Beuchot, Doctorado Honoris Causa Universidad Anáhuac

El próximo martes 13 de marzo el filósofo Mauricio Beuchot recibirá el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Anáhuac México Sur. Externamos una felicitación al filósofo y aprovechamos para difundir esta entrevista realizada en días previos.
Entrevista al Dr. Mauricio Beuchot
Por el Mtro. Martín Hernández, director de la Facultad de Derecho, Facultad de Filosofía y Escuela de Relaciones internacionales de la Universidad Anáhuac México Sur.
Mauricio Beuchot Puente es un destacado filósofo mexicano, fundador de la propuesta llamada Hermenéutica analógica. Es responsable del Proyecto Hermenéutica analógica y filosofía de la religión del PAPIIT UNAM, miembro de la Academia Mexicana de la Historia y también de la de la Lengua, investigador del Sistema Nacional de Investigadores y autor de más de 40 libros que versan sobre Filosofía medieval y novohispana, Filosofía del lenguaje, Filosofía analítica, Estructuralismo y sobre Hermenéutica.
El próximo 13 de marzo, Mauricio Beuchot recibirá el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Anáhuac México Sur.
Dr. Beuchot, ¿cuándo nace en usted la pasión por la filosofía?
En mis estudios en el Seminario. Primero se estudiaba la filosofía y luego la teología. A muchos de mis compañeros no les atraía la filosofía, sino la teología; en cambio, a mí la filosofía me cautivó. Claro que tuve que estudiar la teología, pero siempre conservé mi gusto por la filosofía. Por eso a ella me he dedicado expresamente.
¿Cómo se adhiere a la hermenéutica?
Curiosamente, lo debo a la teología. Al terminar mis estudios teológicos realicé un trabajo sobre el pecado original en Paul Ricoeur, y eso me hizo darme cuenta de que no solamente para la exégesis bíblica era importante la hermenéutica, sino también para la filosofía misma. Además, por ese entonces, un primo mío, Ricardo Sánchez Puente, se había doctorado en la Universidad de Lovaina con una tesis sobre el problema del mal en Ricoeur, y él me orientó hacia él, con la lectura de su tesis y de otros materiales. Gracias a Ricoeur me di cuenta de que la hermenéutica se aplica a las ciencias humanas. Tal vez también a otras ciencias, pero sobre todo a las Humanidades, en las que nuestro principal trabajo es interpretar textos (ya sea escritos, orales o actuados, como se ve en la literatura, en la historia, en la sociología, en la antropología, etc.).
¿Se puede decir que Mauricio Beuchot siempre se acogió al tomismo?
Sí, efectivamente. El tomismo fue lo que estudié en el Seminario, y es mi sistema filosófico de referencia. Desde él he entablado diálogo con las corrientes contemporáneas, una de ellas ha sido la hermenéutica. Primero realicé mi diálogo desde el tomismo con la filosofía analítica, cuando estuve en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, de la UNAM, donde ha sido la corriente predominante. Pero después, cuando pasé al Instituto de Investigaciones Filológicas, de la misma universidad, mi diálogo cambió, y, desde el tomismo, se dirigió a la filosofía posmoderna. En ella el principal instrumento conceptual es la hermenéutica, y por eso dirigí mi diálogo principalmente hacia ella.
¿Cómo nace y qué es la hermenéutica analógica?
Es precisamente un intento de dialogar desde el tomismo con la filosofía actual. En la filosofía más reciente, la de la posmodernidad, el instrumento conceptual ha sido la hermenéutica. Vattimo la llama el lenguaje koiné o común de la filosofía posmoderna. Por eso me puse a dialogar con ella. Y encontré que la hermenéutica está distendida entre el univocismo y el equivocismo, y que hace falta la analogía. La hermenéutica unívoca es la de los que quieren copiar para la interpretación el cientificismo del positivismo, y la hermenéutica equívoca es la de los que han hecho demasiado relativista la interpretación, como los teóricos posmodernos. Hacía falta un término medio, que evitara esos extremos viciosos, y se daba en la analogía, por eso una hermenéutica analógica. Era algo que ya pedía a gritos la hermenéutica actual.
Además, en el Instituto de Investigaciones Filológicas me tocó coordinar el Centro de Estudios Clásicos, donde algunos de los investigadores me pidieron que, ya que yo era filósofo, les enseñara método, sobre todo para la traducción. Me di cuenta de que lo que les podía servir más era la hermenéutica, pues una de sus etimologías de “hermeneuta” es la de “traductor”. Me di cuenta, además, de que algunos querían traducir al pie de la letra, con el mismo número de palabras, si se pudiera, mientras que otros traducían de una manera completamente libre. Vi que los primeros hacían una traducción unívoca, en tanto que los otros una traducción equívoca; había que lograr una traducción analógica. Es decir, una hermenéutica analógica. Fue como surgió, y después se fue ampliando a diversos campos.
¿Qué relación hay entre la ontología clásica y la hermenéutica analógica?
Hay una relación muy estrecha entre la hermenéutica analógica y la ontología clásica que ha sido analógica también, como la de Aristóteles y la de Santo Tomás. Porque ha habido una ontología unívoca, como la de Escoto, Descartes, Spinoza y otros. Y una ontología equívoca, como la de los posmodernos, que pretenden tener una ontología débil, pero es tan débil que se diluye en las manos.
La ontología de la modernidad fue unívoca, por eso los posmodernos la atacaron como prepotente y monolítica; pero en la posmodernidad se han ido al otro extremo, el de una ontología equívoca, sumamente débil, relativista, la cual se evapora pronto. En cambio, Aristóteles y Santo Tomás tuvieron una ontología analógica, no tan fuerte o rígida como la moderna, pero tampoco tan débil o blanda como la posmoderna; había un sentido de equilibrio prudencial.
¿Se puede decir que la hermenéutica analógica es una filosofía acabada?
Claro que no. Le falta mucho trabajo, tanto en el aspecto teórico o sistemático como en el práctico o de aplicación. En el aspecto teórico hay muchas objeciones que le han planteado buenos filósofos actuales. En el aspecto práctico se han hecho muchas aplicaciones: a la filosofía, a la literatura, al derecho, a la historia, a la psicología. Pero siempre se necesitan más, porque es en la práctica donde se ve si la teoría funciona.
Fuera de la filosofía, ¿la hermenéutica analógica puede aplicarse a otras áreas humanistas?
Claro que sí. De hecho ya ha tenido aplicaciones a casi todas las disciplinas humanísticas, y sigue dando frutos en ellas. En efecto, en las humanidades es donde más se necesita una hermenéutica analógica, porque en ellas no se alcanza la claridad y el rigor de una hermenéutica unívoca, y ya conocemos las crisis que ha habido por querer imponerle una así. Pero tampoco es válido derrumbarse en una hermenéutica equívoca, con la ambigüedad y falta de rigor que muchos posmodernos han querido adjudicarle. Eso acaba por desprestigiar a las Humanidades.
¿Por qué la hermenéutica analógica ha logrado entrar en diálogo con otras filosofías dominantes?
Porque las mismas filosofías dominantes, que son dos: la filosofía analítica y la filosofía posmoderna, se dan cuenta de que están en los extremos viciosos. Ya en un impasse. La filosofía analítica está en el extremo del univocismo, de hecho es una hermenéutica unívoca, y la filosofía posmoderna de hecho es una hermenéutica equívoca, con el relativismo tan excesivo que promueve. De esta manera, al proponerse la hermenéutica analógica, muchos la han acogido, ya desde la filosofía analítica, ya desde la filosofía posmoderna, y la han aprovechado para dar una mejor salida a algo más fecundo. Para romper ese impasse en el que se encuentra la filosofía actual (entre analíticos y posmodernos), el cual y ya está cansando a muchos, que quieren algo más positivo.
¿Cómo deben ser enseñadas o transmitidas hoy en día las humanidades y en concreto la filosofía en un mundo al que parece no importarle más que las ciencias naturales?
No hay que plegarse al paradigma de las ciencias naturales, porque las ciencias humanas son distintas, tienen otra epistemología. Precisamente es algo que mostró la hermenéutica. Por eso sería muy iluminador que se enseñaran las humanidades, sobre todo la filosofía, al trasluz de la hermenéutica, particularmente de la hermenéutica analógica. Ella, con la noción de analogía, puede llevar a respetar las diferencias de cada disciplina, sin perder la capacidad de colaborar en la interdisciplinariedad.
¿Qué papel debe jugar la filosofía en las universidades?
Creo que debe ser el mismo que tuvo siempre. El de ser la conciencia, sobre todo moral, de la sociedad. Y dar a las ciencias una estructuración más humana. En la época medieval, que es donde propiamente surgen las universidades, éstas eran el órgano de consulta de los gobernantes, tanto civiles como eclesiásticos. Asesoraban moralmente en las cuestiones difíciles. Claro que no siempre fueron escuchadas, pero cumplían con su obligación, como lo hicieron Francisco de Vitoria en España y muchos otros. En la actualidad los políticos la escuchan menos, pero son los que más necesitan atenderla.
¿Cuáles considera que son los retos que debe enfrentar la filosofía?
Tiene que enfrentar el reto del ser humano, decirnos qué y quién es el hombre, con la antropología filosófica. Pero ésta requiere de la ontología o metafísica, por eso es otro reto. Y eso desemboca en la ética (la cual se plasma en la filosofía del derecho y en la filosofía política). Y queda el reto de explicar las ciencias (con la filosofía de la ciencia o epistemología, la lógica y la metodología). Y como el reto principal de la filosofía es comprender la realidad, la que se ocupa de la comprensión es la hermenéutica, por eso es importante para ella.
¿Qué opinión tiene sobre la nueva visión de los derechos humanos en México?
Me parece que, aun cuando hay urgencias muy inmediatas, como evitar sus violaciones y presionar para su adecuada aplicación, hay una conciencia cada vez más aguda de que es necesario fundamentar los derechos humanos con una base filosófica. No se trata únicamente de positivarlos, sino de darles lo que Eduardo García Máynez llamaba la “razón suficiente” de cada derecho.
¿Qué pasos debe seguir la hermenéutica analógica para su desarrollo?
Tomar más en cuenta la ética y la filosofía política. Para eso debe escuchar más a los juristas y a los políticos. En el entrecruce de todos ellos es donde se dan los derechos humanos. La hermenéutica analógica debe seguir ayudando en la reflexión sobre derechos tan fundamentales. Lo ha hecho ya, y debe continuar haciéndolo.
¿Qué consejo les daría a los humanistas contemporáneos?
No perder la especificidad de las humanidades. Durante mucho tiempo se quiso copiar a la epistemología de las ciencias naturales para incorporarla a las ciencias humanas. Pero estas últimas tienen su propio carácter, su propia episteme, que es la hermenéutica.
¿A qué atribuye el impacto, prestigio y buena acogida de la hermenéutica analógica en la filosofía contemporánea?
A que fue elaborada con mucho tiempo y cuidado. Primero en su vertebración teórica, tratando de tomar en cuenta las principales corrientes hermenéuticas; y luego, en sus aplicaciones prácticas, que son las que hay que ampliar ahora.
¿Cuál sería su mensaje para la juventud universitaria actual?
Que cumplan con el espíritu con el que surgió la idea de universidad, que fue la de la búsqueda de la verdad. Eso es lo que debe animarnos siempre.
Sabemos que conoce a la Universidad Anáhuac México Sur, ¿qué consejo nos daría?
No dejar nunca las Humanidades, que son las que dan presencia de pensamiento a las universidades. Y seguir con los estudios sobre los derechos humanos, los cuales son los que manifiestan el verdadero humanismo que todos deseamos.
¿Algún mensaje final?
Solamente mi agradecimiento para la Universidad Anáhuac México Sur, y a todos ustedes.
Fuente: Universidad Anáhuac Sur’s Blog
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s