Dentro de la serie «Voz Viva» que recupera materiales de esta emblemática colección de la Dirección de Literatura, Descarga Cultura.UNAM ofrece a sus usuarios la reproducción del ensayo intitulado «La significación del silencio» del filósofo Luis Villoro en el que, desde perspectivas tan dispares como la arquitectura o la música, analiza el papel fundamental que juega el silencio dentro de un discurso, mucho más allá que la mera ausencia del lenguaje.
«¿Existe un habla del silencio?», es la pregunta que intenta responder en este texto el también investigador universitario, para lo cual es preciso descartar de inicio la consideración de éste como simple ausencia de lenguaje o significado.
Lo que resulta de gran interés para Luis Villoro es «el silencio que acompaña al lenguaje como su trasfondo, o mejor, como su trama». El silencio que es interrumpido por la palabra y luego retorna a él; ése que «parece surgir de su seno, llenarlo mientras se pronuncia y hundirse en él cuando cesa». Lo que en otras artes como la pintura corresponde al fondo sin color ni forma que permite, por ejemplo, el matiz del claroscuro o, en la arquitectura, a los vanos y el vacío que separan y enlazan las masas tectónicas.
En un mundo globalizado, donde estamos expuestos al bombardeo de millones de palabras e imágenes de todo tipo a través de los medios de comunicación masiva y las redes sociales, este ensayo cobra singular vigencia, ya que nos invita a reflexionar qué hay detrás de esos escasos silencios que forman parte de nuestros diálogos cotidianos. Nos permite una lectura más amplia de la realidad en que vivimos, al grado de poder advertir el grito que yace agazapado en la pausa de un diálogo que, en otras circunstancias, pudimos haber interpretado como una mera falta de agilidad verbal por parte de nuestros interlocutores.
Luis Villoro (Barcelona, España, 1922), filósofo, catedrático e investigador. Realizó estudios de posgrado en París y Munich. Obtuvo el doctorado en filosofía por la Facultad por Filosofía y Letras de la UNAM. Entre otros, es autor de los volúmenes intitulados: Los grandes momentos del indigenismo en México, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, El poder y el valor. Fundamentos de una ética política y Creer, saber, conocer. Además de desempeñar algunos cargos universitarios, fue embajador y delegado permanente de México ante la UNESCO en París (1983-1987) y nombrado investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en 1989. Por su destacada trayectoria, ha recibido numerosas distinciones como el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1986); el premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades (1989); y el premio Juchimán de Plata en Ciencia y Tecnología (1999).
Texto: Descarga Cultura
Fuente: Cultura.UNAM
Follow @FilosofiaMexico
Villoro, me ha dejado seguir viviendo cuando quería que todo mi ser se parase Dº Luis, cuanto tengo que agradecer ¡que Dios te bendiga!
un ¡ alegría por Dº Luis Villoro!