«No hubo una ilustración en la época novohispana» Jaime Labastida


φ El director de la Academia Mexicana de la Lengua ofrece una conferencia en la cual cuestiona a la historia del pensamiento en el país

Graciela Gaxiola

Culiacán, Sin.– «¿Hubo alguna vez una ilustración novohispana?», fue el cuestionamiento y nombre de la conferencia «deliberadamente provocadora o políticamente incorrecta», a decir del doctor Jaime Labastida, quien expuso ideas a través de las cuales contradijo a quienes consideran que hubo una ilustración en la época novohispana.

Ofrece conferencia. Lo anterior ocurrió en el patio del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, donde un numeroso público lo acompañó la noche del jueves. El director del archivo, Gilberto López Alanís, le agradeció hacer presencia en ese espacio, donde han estado otros ilustres sinaloenses, y ahora él como director de la Academia Mexicana de la Lengua.

En su discurso, el doctor Labastida, originario de Los Mochis, dijo que su conferencia surgió a partir de que desde los años 40 del siglo pasado hay una corriente de pensamiento que sostiene que existió una ilustración en la Nueva España, en lo que él no está de acuerdo. Explicó que esta polémica no es un tema nuevo, y dijo que el problema se relaciona con la historia intelectual y de las ideas en México. «El problema en general consiste en tratar de establecer cómo y de qué manera han sido recibidas las ideas fundamentales de cada época en este país, en la medida en que tales ideas no se han producido de manera espontánea», dijo y cuestionó el desfase de estas y cómo se vinculan con las ideas surgidas en regiones distintas a México, y la manera en que se adaptan a la sociedad novohispana.

Negó que Clavijero sea el antecedente teórico de la Independencia de México, también que Hidalgo, Morelos, Guerrero y Sor Juana sean mexicanos. «Esos supuestos ilustrados eran españoles criollos». Señaló que la historia de México está plagada de mitificaciones y que la lengua también lleva esas aristas, como expresar que México fue conquistado cuando en realidad Cortés sometió al señorío mexica y no a México: «Entonces México no existía». Por otra parte, no negó que en la segunda mitad del siglo 18 se produjo un movimiento intelectual de renovación en casi toda la Nueva España. Señaló que esto se producía cuando en Francia hacía eclosión el racionalismo y en Inglaterra el empirismo. España y Nueva España tenían un atraso en su tránsito a la modernidad. Destacó el uso del latín mayormente y el español barroco en ese tiempo. Por último, reconoció que desde hace poco más de 70 años en México, con el arribo de los filósofos españoles exiliados, como Nicol, Sánchez Vázquez, y la conformación del grupo Hiperión, «la filosofía en México empezó a adquirir un verdadero nivel profesional, mismo que no ha perdido». Comentó que es posible que pronto se tenga a pensadores que se expresen «en la lengua que nos es propia, la lengua española», y con un pensamiento propio dentro del mundo de las ideas. Señaló la necesidad de traducir la filosofía universal a la lengua española y «desarrollar un pensamiento original» en español. «Hay que pensar en español», concluyó.

Fuente: debate.com.mx

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s