Cynthia Damián
Como ha quedado señalado en las dos entregas anteriores de este artículo, la cuestión del aumento de la violencia en nuestro país ha sido tal debido, entre otras cosas, al tipo de educación que hemos recibido. De este modo, podemos ver que el estado actual de la educación no responde al estado actual del país. Ofrecer educación enfocada a la deshumanización no ayuda en nada a disminuir los problemas nacionales.
La educación que la SEP ha ofrecido durante la última década difícilmente podría producir ciudadanos responsables, pues además de eliminar materias como “Civismo” y sustituirlas por “Educación cívica y ética”, no hay una preocupación real por la comprensión de los temas, no se diga por la aplicación de los contenidos enseñados. Pero, ¿es sólo la SEP, órgano nacional encargado de la educación nacional, el único responsable?, ¿cuál es el papel que el magisterio ha tenido?; la respuesta a estas preguntas revelará en alguna medida la magnitud del problema.
¿Qué es lo que se debe esperar del magisterio mexicano en estas épocas?, ¿hasta dónde queda limitada su participación por el papel que el Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado y su dirigente han tenido en la política durante los últimos años?
Estas preguntas deberían abrir el espacio a la reflexión, pues si bien es cierto que no todos los profesores –sindicalizados o no- están de acuerdo en el manejo del sindicato, se puede señalar lo siguiente: el sindicato es finalmente el encargado de conformar la planta docente del país. He ahí la razón de que algunos profesores que se desempeñan como tal no hayan pasado por las aulas para recibir la formación adecuada y no puedan desarrollar su tarea con la suficiente competencia.Si los profesores no son capaces de transmitir conocimientos a sus educandos, no debe extrañar que éstos últimos no tengan interés en permanecer en las aulas y, por ello, buscar vías alternas que les lleven a adquirir las vivencias y experiencias a que están expuestos por los medios de comunicación y por el entorno mismo en que se desenvuelven.
Ahora bien, ¿qué papel juega en todo esto la Secretaría de Educación Pública?, ya que dicho organismo es el encargado de elaborar los mapas curriculares por grado. ¿En verdad cuida que los programas se cumplan?, ¿a qué obedece el desinterés por el estado de la instrucción pública?, éstas cuestiones deben ser planteadas una y otra vez si lo que se quiere es tener claridad acerca de la situación actual.
No debemos dejar de lado tampoco que la SEP trabaja de acuerdo a lo que el Ejecutivo ha señalado como el modelo idóneo a seguir. Es aquí cuando debemos hacernos las interrogantes anteriores, pues puede ser que todo aquello que hemos señalado como responsabilidad del SNTE o de .la SEP sea atribuible al Ejecutivo. Si así fuere, en ello radicaría el tratamiento hacia la educación y su impartición en el país, y no sólo en este aspecto, sino en aquellos convergentes.
De la reflexión y de los puntos problemáticos que estos arrojen podremos tener una mejor visión de nuestra realidad, dejar la pasividad a un lado y preguntarnos si es válido priorizar los problemas educativos desde su perspectiva política, o si se ha de actuar desde lo educativo mismo.
Muy bien por esta serie de 3 artículos. La importancia del tema requiere este ánimo de seguir aplicando el pensamiento crítico al asunto. Como ya es sabido, ese tipo de pensamiento no es suficiente —dada la envergadura del problema— para alcanzar soluciones, además es necesario aplicar el pensamiento de orden superior. El cual, además del pensamiento crítico, abarca el pensamiento creativo y el pensamiento valorativo o valoral —como lo han propuesto Matthew Lipman y otros filósofos de la educación.
¿Qué tipo de especie somos los seres humanos, que insistimos en permanecer inconscientes de nuestra posición relativa en la gran escala cósmica del universo conocido?
Sospecho que hay algo fundamentalmente equivocado en nuestra manera actual de concebir a la educación… http://mdmartin.blogspot.com/2010/12/portento.html
Pero, ¿qué es la educación? … http://mdmartin.blogspot.com/2009/02/que-es-la-educacion.html
Qué tal, Cynthia. Parece que los responsables del problema están claros, las autoridades en materia educativa están al servicio de sus propios intereses. Somos un país con dirigentes mediocres como Alonso Lujambio que unos días hace campaña política y otros dice estar trabajando por la educación. Y ni mencionar a la espeluznante Elba Esther Gordillo, una de las más siniestras figuras políticas al estilo salinista. Deberíamos pasar a la pregunta: ¿por qué permitimos que ellos se hagan cargo de una pieza fundamental, si no la más importante, para el progreso del país? Ojalá hubiera hoy personajes a cargo de la educación como lo fueron Justo Sierra o José Vasconcelos, intelectuales visionarios que les dejaron el cargo muy grande a estos ineptos.